dc.contributor.author | Echeverry Gómez, Diana Carolina | spa |
dc.contributor.author | Peña Alzate, Anderson | spa |
dc.contributor.author | Quintero, César Andrés | spa |
dc.contributor.author | Vásquez Rojas, Alejandra | spa |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-21T21:54:52Z | |
dc.date.available | 2021-06-21T21:54:52Z | |
dc.date.issued | 2014 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/1034 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | El ejercicio o la práctica de algún deporte de forma repetida delimitan como tal no solo la capacidad física del individuo sino también su respuesta hacia los factores de salud y enfermedad que lo predisponen en todos los ámbitos posibles de la vida diaria. En el contexto del niño escolar surge el desarrollo de nuevos procesos mentales y actitudinales: la inteligencia, la capacidad cognitiva y la capacidad resolutiva y práctica.
Según estudios desarrollados por la universidad de Illinois, en los estados unidos de Norteamérica se comprobó empíricamente que a mayor actividad aeróbica menor degeneración neuronal.
“Se ha encontrado una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el rendimiento académico en varios estudios realizados por el departamento de educación del estado de California de los EE.UU, que apoyan la idea que dedicar un tiempo sustancial de actividades físicas puede traer beneficios en el rendimiento académico de los niños, e incluso sugieren que existen beneficios de otro tipo, comparados, con los niños que no practican deporte”.1
“Las cualidades del cerebro que se mejoran según la actividad física regular consisten en el alto flujo de sangre que recibe el órgano, los cambios en los niveles hormonales, la asimilación de los nutrientes y la mayor actividad del mismo (Shephard 1997)”1,1. Según la doctora Amika Sinhj, de la universidad Vrije en Holanda dice “se elevan los niveles de epinefrina y endorfinas lo que permite reducir el estrés y mejorar el ánimo”2. Los niños que hacen ejercicio, en general. Tienen mejor salud, tienen buen ánimo, duermen mejor, aprovechan bien su tiempo y son más organizados, todo lo cual traduce en un mejor rendimiento.
“La neurociencia aporta datos más concretos sobre los estudios de neuroimagen que se han realizado para medir los rasgos cognitivos en los niños que practican actividad física y han demostrado que el ejercicio conlleva a un aumento de la sustancia gris en la corteza prefrontal sede de las funciones ejecutivas que nos permiten planificar acciones, y de la corteza temporal relacionada con el aprendizaje y la memoria. También hay un incremento de la sustancia blanca encargada de establecer conexiones entre distintas zonas del cerebro”.
En la actualidad, el tema del efecto de ejercicio físico en las funciones mentales ha tomado mucho auge; se ha encontrado una gran cantidad de estudios en los que se indica que existe relación entre la condición física y las funciones cognitivas. Según los estudios se han encontrado que los sujetos con mejor condición física obtienen mejores resultados en pruebas de memoria, tiempos de reacción y pruebas de razonamiento al compararlo con personas de baja condición física.
El deporte facilita un aumento de los factores de crecimiento que ayudan a crear nuevas células nerviosas lo que estimula la plasticidad sináptica (conexión entre las neuronas).además de todos estos factores fisiológicos la participación regular en las actividades deportivas pueden mejorar el comportamiento de los niños en el aula y aumentar así las probabilidades de una mejor concentración en los contenidos académicos.
Según el metaanalisis realizado por Sanabria en el año 1995 donde evaluó funciones cognitivas, inteligencia, memoria, tiempo de reacción y creatividad se encontró que el efecto del ejercicio varia significativamente en función de la edad del sujeto, siendo mayor el efecto del ejercicio en los sujetos jóvenes de 8 a 17 años y adultos mayores entre los 50 y 90 años.
“Sanabria en sus conclusiones enfatiza la importancia de practicar actividades físicas no solo para el aspecto físico sino también para el psicológico e intelectual y que se debe promover aún más su practica desde temprana edad hasta edades avanzadas, pues en diferentes edades se producen efectos positivos en las actividades cognitivas de los sujetos. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Rendimiento escolar en niños con actividad física de los grados 8,9,10 del colegio Rafael Pombo de la ciudad de Tuluá Valle del Cauca en el año 2014 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dcterms.audience | Administradores | spa |
dcterms.audience | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience | Consejeros | spa |
dcterms.audience | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience | Padres y familias | spa |
dcterms.audience | Responsables políticos | spa |
dcterms.audience | Investigadores | spa |
dcterms.audience | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience | Estudiantes | spa |
dcterms.audience | Maestros | spa |
dcterms.audience | Público general | spa |
dcterms.audience | Grupos comunitarios | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Medicina | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias de la Salud | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Médico | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.publisher.place | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Actividad física | spa |
dc.subject.proposal | Población escolar | spa |
dc.subject.proposal | Funciones cognitivas | spa |
dc.subject.proposal | Creatividad | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Técnica profesional | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Tecnológica | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |