Repitencia y mortalidad estudiantil del programa de enfermería de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) 2016-2018

View/ Open
Date
2019Author
Peña Arias, Elizabeth
Salazar Alzate, Yasmin Alejandra
Metadata
Show full item recordAbstract
La deserción académica a nivel universitario es un fenómeno preocupante en Colombia;
muchos de los estudiantes que ingresan a la universidad nunca se gradúan, a la vez que
otros deciden iniciar una nueva carrera (Semana, 2017). En el marco de esa problemática
se encuentran los fenómenos de repitencia y mortalidad académica, entendido el primero
como la obligación de un estudiante de cursar por segunda o más veces una asignatura
debido a su bajo rendimiento (Rojas, 2015) y el segundo como el fracaso de una o más
materias del pensum académico. El panorama nacional no es muy diferente en la ciudad
de Tuluá y, particularmente, en la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA). Al
respecto, (1, 2)desarrollan dos trabajos en torno a la repitencia y mortalidad académica
de los estudiantes del programa de Enfermería de dicha institución; de tal manera, el
presente análisis pretende darle continuidad a tales investigaciones. (3)
Como pregunta problema y siguiendo las variables ya planteadas por dichos autores–, se
Asume la siguiente: ¿cuáles son los factores, demográficos, socioeconómicos,
académicos y psicosociales, que llevan a los estudiantes del programa de Enfermería a
la mortalidad y repitencia académica en la Unidad Central del Valle del Cauca en el
período 2016-2018?
Para resolver el interrogante, se plantean dos objetivos específicos: 1) identificar las
condiciones socioeconómicas, académicas y personales de los estudiantes del programa
de Enfermería; y 2) determinar el nivel de repitencia y mortalidad académica de tal
programa en el período 2016-2018.
Igualmente, el trabajo ofrece una exposición de antecedentes sobre las temáticas
abordadas tanto en el contexto internacional como en el nacional y local. Entre éstos –y
debido a la semejanza de objetivos con el presente estudio–, cabe destacar dos: (4) y
(5). (6) El primero aborda la problemática de la mortalidad académica en los programas
de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Odontología en nueve universidades a nivel
nacional y concluye que la deserción en tales programas alcanza en promedio 10%,
siendo los principales motivos vocacionales y económicos. El segundo identifica las
causas que provocan que los estudiantes dediquen más años de los previstos para
terminar sus estudios o los abandonen sin finalizar; como conclusión, se determina que
una gran parte del estudiantado que abandona un programa inicia uno nuevo en la misma
universidad.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Enfermería [253]