Show simple item record

dc.contributor.advisorFontal Vargas, Paola Andreaspa
dc.contributor.authorPeña Arias, Elizabethspa
dc.contributor.authorSalazar Alzate, Yasmin Alejandraspa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-06-22T13:45:46Z
dc.date.available2021-06-22T13:45:46Z
dc.date.issued2019spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/1067
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractLa deserción académica a nivel universitario es un fenómeno preocupante en Colombia; muchos de los estudiantes que ingresan a la universidad nunca se gradúan, a la vez que otros deciden iniciar una nueva carrera (Semana, 2017). En el marco de esa problemática se encuentran los fenómenos de repitencia y mortalidad académica, entendido el primero como la obligación de un estudiante de cursar por segunda o más veces una asignatura debido a su bajo rendimiento (Rojas, 2015) y el segundo como el fracaso de una o más materias del pensum académico. El panorama nacional no es muy diferente en la ciudad de Tuluá y, particularmente, en la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA). Al respecto, (1, 2)desarrollan dos trabajos en torno a la repitencia y mortalidad académica de los estudiantes del programa de Enfermería de dicha institución; de tal manera, el presente análisis pretende darle continuidad a tales investigaciones. (3) Como pregunta problema y siguiendo las variables ya planteadas por dichos autores–, se Asume la siguiente: ¿cuáles son los factores, demográficos, socioeconómicos, académicos y psicosociales, que llevan a los estudiantes del programa de Enfermería a la mortalidad y repitencia académica en la Unidad Central del Valle del Cauca en el período 2016-2018? Para resolver el interrogante, se plantean dos objetivos específicos: 1) identificar las condiciones socioeconómicas, académicas y personales de los estudiantes del programa de Enfermería; y 2) determinar el nivel de repitencia y mortalidad académica de tal programa en el período 2016-2018. Igualmente, el trabajo ofrece una exposición de antecedentes sobre las temáticas abordadas tanto en el contexto internacional como en el nacional y local. Entre éstos –y debido a la semejanza de objetivos con el presente estudio–, cabe destacar dos: (4) y (5). (6) El primero aborda la problemática de la mortalidad académica en los programas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Odontología en nueve universidades a nivel nacional y concluye que la deserción en tales programas alcanza en promedio 10%, siendo los principales motivos vocacionales y económicos. El segundo identifica las causas que provocan que los estudiantes dediquen más años de los previstos para terminar sus estudios o los abandonen sin finalizar; como conclusión, se determina que una gran parte del estudiantado que abandona un programa inicia uno nuevo en la misma universidad.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.1. Planteamiento Del Problema / 1.2. Formulación Del Problema / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. Objetivo General / 3.2. Objetivos Específicos / 4. MARCO REFERENCIAL (CONCEPTUAL, ANTECEDENTES, LEGAL E HISTÓRICO) /4.1. Marco Conceptual / 4.2. Antecedentes / 4.3. Marco Legal / 4.4. Marco Histórico / 5. METODOLOGÍA / 5.1. Tipo De Estudio / 5.2. Área De Estudio / 5.3. Población Y Muestra / 8. CONSIDERACIONES ETICAS / 9. RESULTADOS / 9.1. FACTORES DEMOGRAFICOS / 9.2. FACTORES ECONOMICOS / 9.3. FACTORES ACADEMICOS / 9.4. FACTORES PSICOSOCIALES / 10. DISCUSIÓN / 11.CONCLUSIONES / 12. RECOMENDACIONES / 13. CRONOGRAMA / 14. RECURSOS / REFERENCIAS / Tabla 1: Distribución de estudiantes por semestre / Tabla 2: Número de estudiantes matriculados por periodo académico / Anexo A: Carta de aprobación de propuesta / Anexo B:Carta respuesta aprobación de proyecto de investigación / ANEXO C: Carta De Respaldo De Profesional Experto Que Supervisa Y Dirige El Proyecto / ANEXO D: Carta Aprobación Del Comité / ANEXO E: Carta De Solicitud De Revisión De Proyecto A Comité de Ética / ANEXO F: Operacionalización de variables / ANEXO G: Consentimiento informado / ANEXO H: Encuesta / figura 1: Distribución porcentual por género / figura 2: distribución porcentual según edad / Figura 3: distribución según estado civil / FIGURA 4: Distribución porcentual según procedencia / FIGURA 5: Distribución porcentual según estrato / FIGURA 6: Distribución porcentual según colaboración para estudios / FIGURA 7: Distribución porcentual según problemas económicos / FIGURA 8: Distribución porcentual según si trabaja / FIGURA 9: Distribución porcentual según materias perdidas / FIGURA 10: Distribución porcentual según el semestre en que se perdieron materias / FIGURA 11: Distribución porcentual según la materia que se perdió / FIGURA 12: Distribución porcentual según si cree que la perdida de la materia ha sido por insatisfacción con la carrera / FIGURA 13: Distribución porcentual según si la perdida de la asignatura le ha hecho prolongar su título profesional / FIGURA 14: Distribución porcentual según el tiempo demorado en obtener el título profesional / FIGURA 15: Distribución porcentual según causa de mortalidad académica / FIGURA 16: Distribución porcentual según si se ha retirado de algún semestre / FIGURA 17: Distribución porcentual según el motivo por el que se retiró del programa de enfermería / FIGURA 18: Distribución porcentual según con quien vive / FIGURA 19: Distribución porcentual según el rol que desempeña dentro de la familia / FIGURA 20: Distribución porcentual según si tiene hijos / FIGURA 21: Distribución porcentual según si quedo en embarazo cursando un semestre / FIGURA 22: Distribución porcentual según si cree que el embarazo influyo en la perdida / FIGURA 23: Distribución porcentual según su grupo de amigos / FIGURA 24: Distribución porcentual según a que dedica el tiempo libre / FIGURA 25: Distribución porcentual según motivo de ingreso al programa de enfermería FIGURA 26: Distribución porcentual según causa psicosocial.spa
dc.format.extent67 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleRepitencia y mortalidad estudiantil del programa de enfermería de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) 2016-2018spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dcterms.audienceAdministradoresspa
dcterms.audienceBibliotecariosspa
dcterms.audienceConsejerosspa
dcterms.audienceReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audienceMedios de comunicaciónspa
dcterms.audiencePadres y familiasspa
dcterms.audienceResponsables políticosspa
dcterms.audienceInvestigadoresspa
dcterms.audiencePersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audienceProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audienceEstudiantesspa
dcterms.audienceMaestrosspa
dcterms.audiencePúblico generalspa
dcterms.audienceGrupos comunitariosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameEnfermero (a)spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTécnica profesionalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTecnológicaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION