Abstract:
La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el
reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una
institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y
funcionamiento y el cumplimiento de su función social”. (CONSEJO NACIONAL DE
ACREDITACION, s.f.)
Así mismo, en el marco normativo expedido en la Ley 30 de 1992, plantea como
objetivo fundamental garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte
del Sistema cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos
y objetivos. (Ley 30, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior, Congreso de Colombia (28 Diciembre de 1992))
Por ende, diferentes instituciones de educación superior se han presentado a
procesos de acreditación voluntaria y desde ahí han surgido estudios como el de
caracterización, en los cuales se han encontrado resultados en sus distintos
enfoques.
A nivel internacional se encontró un estudio en Cuba, donde se muestra cual es la
razón de los estudiantes al momento de elegir la carrera de medicina en donde se
evidencia que un 55,7 % la escoge por ayudar a las personas y un 14.4% la elije por
ser una carrera muy humana. (Prieto Cordovés, Labrada Salvat, Hernández Cuan, &
Quesada Molina, Abri-Jun 2012)
De igual manera, se encontró a nivel nacional un estudio hecho en Antioquia donde
se caracterizó que la mayor concentración de alumnos se encuentra entre las edades
de 20 – 25 años donde un 57.8% son de Instrumentación Quirúrgica y un 62.3% son
de Medicina. De igual forma, se evidenció que la población se encuentra en un estado
civil soltero en el que 97,1% son de medicina y 94% de Instrumentación Quirúrgica.
(Caro Sánchez, 2010)
Igualmente, a nivel Departamental se evidencia un estudio de caracterización
realizado en Cali, donde 299 estudiantes 65.3% representa la población femenina y
34.7% población masculina; el 90.9% son mayores; y solo 59% son nacidos en esta
ciudad, donde 69.9% se concentra en estratos 4, 5 y 6. (Moreno , Vergara, Murcia, &
Moreno, 2017 02 07)
Del mismo modo, la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) en el marco de la
Facultad de la Salud se encuentran en el proceso de Acreditación donde requieria de
investigaciones asociadas a la caracterización de estudiantes de medicina a nivel
socio-demográfico, socioeconómico y cultural.
Teniendo en cuenta la problemática presentada, se plantea la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cuáles son las características socio-demográficas, socioeconómicas y culturales de
los estudiantes del programa de medicina de la Unidad Central del Valle del Cauca
(UCEVA) en el primer periodo del año 2019?