dc.contributor.advisor |
Fontal Vargas, Paola Andrea |
spa |
dc.contributor.author |
Bedoya Sánchez, Lina Marcela |
spa |
dc.contributor.author |
García Zapata, Dayanna |
spa |
dc.coverage.spatial |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
spa |
dc.date.accessioned |
2021-06-22T13:53:38Z |
|
dc.date.available |
2021-06-22T13:53:38Z |
|
dc.date.issued |
2017-02-02 |
spa |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/1101 |
|
dc.description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
spa |
dc.description.abstract |
A risk factor is a case that is detected in individuals or the environment, increasing
the possibility of causing harm to health and may be a product of the biological
condition and may also be congruent with individual or lifestyle behaviors.
Currently, there are risk factors that cause cardiovascular diseases and are one of
the most important causes of morbidity and mortality in the world. According to the
2015 epidemiological profile of the Secretary of Health of the City of Tuluá, the
main cause of mortality are cardiovascular diseases in men and women and in
2014 increased to 38.92%.
The objective of this project was to describe the risk factors for cardiovascular
disease of the administrative staff of the Simón Bolívar Police School in Tuluá,
since their specific working conditions suggest that they are the population that
reports unhealthy lifestyles.
The type of investigation was descriptive, quantitative cross-cut, whose population
was 50 uniformed of the administrative staff of the Simón Bolívar School of Tuluá,
for the collection of the information a structured survey was applied and previously
reviewed by health professionals.
The results found in relation to risk factors for cardiovascular diseases by family
history found that: 64% (n = 38) of the respondents did not find any direct or
indirect relationship of cardiovascular disease or death; , The cardiovascular risk
factor due to eating habits in this population, due to salt intake is low; With regard
to the consumption of psychoactive substances, it was found that 94% (n = 47) of
the uniformed do not consume; Of the risk factors related to lifestyle, the frequency
of alcohol consumption is low, 42% (21) reported not consuming alcoholic
beverages habitually, in terms of physical activity, 48% of respondents do not
perform No type of physical activity, very close to national statistics and 60% (n =
30) showed a lack of feeling. |
eng |
dc.description.abstract |
Un factor de riesgo es un caso que se detecta en individuos o en el ambiente,
aumentando la posibilidad de ocasionar daños a la salud y pueden ser producto de
la condición biológica y también puede ser congruente con los comportamientos
individuales o del estilo de vida. Actualmente, existen factores de riesgo que
ocasionan enfermedades cardiovasculares y constituyen una de las causas más
importantes de morbilidad y mortalidad en el mundo. Según el perfil
epidemiológico 2015 de la secretaria de salud, de la Alcaldía de Tuluá, la principal
causa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares en hombre y mujeres
y en el año 2014 aumento al 38,92%.
El objetivo de presente proyecto fue determinar la prevalencia de los factores de
riesgo cardiovasculares del personal administrativo de la Escuela de Policía Simón
Bolívar de Tuluá ya que por sus condiciones específicas de trabajo hacen pensar
que son la población que reporta estilos de vida poco saludables.
El tipo de investigación fue descriptiva, cuantitativa de corte trasversal, cuya
población fueron 50 uniformados del personal administrativo de la Escuela Simón
Bolívar de Tuluá, para la recolección de la información se aplicó una encuesta
estructurada y previamente revisada por profesionales de la salud.
Los resultados encontrados en cuanto a factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares por antecedentes familiares se encontró que: el 64% (n=38) de
los encuestados, no se encuentran con algún tipo de relación directa o indirecta de
enfermedad o muerte cardiovascular; , el factor de riesgo cardiovascular por
hábitos alimenticos en esta población, por ingesta de sal es bajo; con respecto al
consumo de sustancias psicoactivas, se encontró que 94% (n=47) de los
uniformados no consumen; De los factores de riesgo relacionados con el estilo de
vida, la frecuencia de consumo alcohol es bajo, 42%(21) manifestaron no
consumir bebidas alcohólicas habitualmente, en cuanto a la realización de
actividad física, el 48% de los encuestados, no realiza ningún tipo de actividad
física, muy cerca de las estadísticas nacionales y en cuenta al estrés el 60%(n=30)
manifestaron no sentirlo. |
spa |
dc.description.tableofcontents |
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1. MARCO DE ANTECEDENTES / 4.2. MARCO CONCEPTUAL / 4.2.1. Enfermedad cardiovascular / 4.2.2. Ambiente laboral estresante / 4.2.3. Hipertensión Arterial / 4.2.4. Sistema Sanitario / 4.2.5. Clases de riesgo cardiovascular. / 4.2.6. Factor de riesgo cardiovascular / 4.2.6.1. Factores no modificables / 4.2.6.2. Factores modificables / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. Modelo de Nola Pender / 4.4. MARCO LEGAL / 5. METODOLOGÍA / 5.1. TIPO DE ESTUDIO / 5.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / 5.3. MUESTRA / 5.3.1. Universo / 5.4. MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO / 5.4.1. Método / 5.4.2. Técnica / 5.4.2.1. Instrumento / 5.4.2.2. Validación del instrumento / 5.4.2.3. Pasos para la Recolección de los datos / 5.4.2.4. Procesamiento, análisis y presentación de los resultados / 6. ASPECTOS ÉTICOS / 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS / 7.1. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA / 7.2. FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON ANTECEDENTES FAMILIARES / 7.3. FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON HÁBITOS / 7.4. FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON ANTECEDENTES PERSONALES / 8. CONCLUSIONES / 9. RECOMENDACIONES / 10. BIBLIOGRAFÍA / Figura 1. Factores de riesgo cardiovascular / Figura 2. Diagrama integra la perspectiva del MPS por Nola Pender / Figura 3. Mapa Valle del Cauca / Figura 4. Fotografía Escuela De Policía Simón Bolívar /
Tabla 1. Distribución porcentual de la edad, en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 2. Distribución porcentual según género, en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 3. Distribución porcentual según estado civil, en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 4. Distribución porcentual según estrato, en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 5. Distribución porcentual según nivel educativo, en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 6. Distribución porcentual de factores de riesgo relacionado con antecedentes familiares en los participantes del estudio prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 7. Distribución porcentual en relación a Hábitos sobre alimentación en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 8. Distribución porcentual en relación con la ingesta de sal en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 9.Distribución porcentual de consumo de sustancia psicoactivas en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de
Tuluá, 2016 / Tabla 10. Distribución porcentual de Consumo de bebidas alcohólicas en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 11.Distribución porcentual de Práctica de actividad física habitual en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 12. Intensidad de práctica de actividad física en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 13. Distribución porcentual de Antecedentes personales en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 14. Distribución porcentual de personas que han sufrido episodios de / agresividad en los participantes del estudio prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 15. Distribución porcentual de personas que se sientas cansadas en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 16. Distribución porcentual de personas con problemas económicos
en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo / cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 17. Distribución porcentual de personas que piensan que el tiempo de / descanso no es suficiente en los participantes del estudio prevalencia de / factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Tabla 18. Distribución porcentual de personas que sienten estrés en los participantes del estudio prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la escuela de policía simón bolívar de Tuluá, 2016 / Lista de
Anexo A. Operacionalización de variables / Anexo B. Encuesta / Anexo C. Formato de consentimiento y confidencialidad / Anexo D. Presupuesto / Anexo E. Cronograma / Anexo F. Cartas de aprobación del proyecto de grado Escuela Simón Bolívar y Unidad Central del Valle del Cauca / Anexo G. Folleto de sensibilización al personal de policía / Anexo H. Carta de constancia de visitas. |
spa |
dc.format.extent |
93 paginas |
spa |
dc.format.mimetype |
application/pdf |
spa |
dc.language.iso |
spa |
spa |
dc.publisher |
Unidad Central del Valle del Cauca |
spa |
dc.rights |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
spa |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
* |
dc.title |
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal de la Escuela de Policía Simón Bolívar de Tuluá |
spa |
dc.type |
Trabajo de grado - Pregrado |
spa |
dc.rights.license |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
* |
dcterms.audience |
Administradores |
spa |
dcterms.audience |
Bibliotecarios |
spa |
dcterms.audience |
Consejeros |
spa |
dcterms.audience |
Receptores de fondos federales y solicitantes |
spa |
dcterms.audience |
Medios de comunicación |
spa |
dcterms.audience |
Padres y familias |
spa |
dcterms.audience |
Responsables políticos |
spa |
dcterms.audience |
Investigadores |
spa |
dcterms.audience |
Personal de apoyo escolar |
spa |
dcterms.audience |
Proveedores de ayuda financiera para estudiantes |
spa |
dcterms.audience |
Estudiantes |
spa |
dcterms.audience |
Maestros |
spa |
dcterms.audience |
Público general |
spa |
dcterms.audience |
Grupos comunitarios |
spa |
dc.rights.accessrights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
spa |
dc.publisher.program |
Enfermería |
spa |
dc.publisher.faculty |
Facultad Ciencias de la Salud |
spa |
dc.type.local |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
spa |
dc.description.degreename |
Enfermero (a) |
spa |
dc.description.degreelevel |
Pregrado |
spa |
dc.identifier.instname |
Unidad Central del Valle del Cauca |
spa |
dc.identifier.reponame |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
spa |
dc.identifier.repourl |
https://repositorio.uceva.edu.co/ |
spa |
dc.type.coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
spa |
dc.rights.local |
Abierto (Texto Completo) |
spa |
dc.publisher.place |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
spa |
dc.type.content |
Text |
spa |
dc.type.driver |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
spa |
dc.type.version |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
spa |
oaire.version |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
spa |
oaire.accessrights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
spa |
dc.type.redcol |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
spa |
dc.rights.coar |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
spa |
dc.type.coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment |
Técnica profesional |
spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment |
Tecnológica |
spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment |
Pregrado |
spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment |
Especialización |
spa |