Abstract:
Esta investigación cuasi experimental de diseño preprueba-postprueba y grupo control realizada en la Institución educativa Julia Becerra de Tuluá,
de alcance explicativo determinó el efecto de un programa sistemático, siendo la variable independiente del estudio, utilizando el juego y las artes
plásticas como estrategia metodológica para el desarrollo de la motricidad fina, variable dependiente en este caso.
En el estudio participaron 20 niños de 5 años de la Institución educativa Julia Becerra, distribuidos en dos grupos el experimental y el control; al
grupo experimental se le aplicó el programa propuesto durante 10 semanas, siendo evaluado antes y después de dicho programa. Por otro lado,
el grupo control, fue evaluado tanto al inicio como al final, pero en este caso, los niños continuaron con sus sesiones habituales de educación física.
De forma general, en las Instituciones educativas se enfatiza en el desarrollo de la motricidad gruesa o global, es decir, en el aprendizaje de las
habilidades motrices básicas. La mayoría de programas de educación física en estas edades, acentúan en el aprendizaje de la marcha, la carrera,
los saltos y sus variantes, etc., pero, habilidades motrices de mayor precisión, son poco practicadas, en este caso, se hace referencia a la
motricidad fina; habilidades como cortar, rasgar, palpar, moldear, enhebrar, etc., no cuentan con un programa sistemático de ejercicios o tareas
motrices que promuevan su desarrollo en las clases de educación física.
Posiblemente, algunos factores que pueden incidir en la poca utilización de este tipo de motricidad dentro de las clases de educación física en la
edad preescolar son la falta de profesionales de la educación física en las clases de los niños en estos grados, la necesidad de requerir gran
tiempo por parte del docente para diseñar y construir implementos y ayudas pedagógicas durante la clase (papel, plastilina, canicas de diferentes
tamaños, hebras, etc.), y por último, la más importante, el poco tiempo que le dedican las Instituciones educativas a las clase de educación física
ya que estas instituciones prefieren incluir en los horarios educativos una hora de sistemas, de ortografía o repaso que una hora más de educación
física sin tener en cuenta la falta del desarrollo motriz y más aún de la motricidad fina en los niños de esta generación, porque estamos en la
generación de la tecnología en donde los niños prefieren estar con un computador, un es box y un nintendo, que estar corriendo, pintando y
rasgando; por esta razón se pretende realizar la aplicación de un programa para el desarrollo de la motricidad fina en esta edad de inicio al
campo formativo.
Luego de la aplicación del programa y sus procesos evaluativos se destaca la mejoría del nivel de desarrollo de la motricidad fina tanto en la
calidad de ejecución, valorado de forma cualitativa y analizada en tablas de contingencia, como en la duración para realizar los test de motricidad
fina, valorados de forma cuantitativa, indicando de esta manera que el programa presentó un efecto significativo en el desarrollo de la motricidad
Fina de la muestra experimental del grupo de niños de 5 años intervenidos en esta investigación.