Fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva, mediante la implementación de la cartilla, "Aplicando saberes de la cátedra de estudio afrocolombiano (CEA)", para evitar la discriminación en los niños, del nivel de jardín del hogar infantil, Tomas Uribe Uribe del ICBF, de Tuluá

View/ Open
Date
2019Author
Gónzales Correa, Natalia
Imbacuan Barbosa, José Antonio
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante generaciones la discriminación se ha encargado de llevar a la sociedad a un retroceso político, económico,
educativo y ante todo social; ya que es esta la primera en la lista de desigualdades, inequidad y falta de oportunidades
obstaculizando el desarrollo de naciones enteras. Sin olvidar que su representación es violenta, agresiva e inhumana
registrada a lo largo de la historia.
Pero actualmente; gracias a los cambios de paradigmas en pensamientos colectivos que buscan mejorar situaciones
sociales de conflicto y desigualdad; se da lugar a nuevos canales de aprendizaje en la educación que permiten a los
estudiantes observar la realidad con tolerancia, amor y respeto como lo intenta la Cátedra de Estudio Afrocolombiana que
brinda la oportunidad de conocer el panorama afro desde lo bello de su folclor y su cultura abriéndose campo a la inclusión
étnica y al reconocimiento por lo propio con el fin de respetar e identificar el origen de todos desde la misma cuna.
Por lo tanto el proyecto busca generar paz y fortalecer la dimensión socio afectiva en niños y niñas de entre 4 y 5 años de
edad al disfrutar de una perspectiva positiva frente a la diversidad que los rodea evitando de esta manera situaciones de
discriminación que generan malestar social y desequilibran la convivencia en el aula.
En esta medida se promete a la comunidad formar niños y niñas son sentido social y cultura de paz que promueven el
respeto, el amor y el reconocimiento en sí mismos y hacia los demás a partir de conocimientos ajustados a la diversidad
Étnica en este caso con enfoque afrocolombiano.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas