Pertinencia de las prácticas evaluativas en los colegios Comfandi Tuluá y Levapán, en el área de ciencias sociales del grado quinto, para determinar su coherencia
View/ Open
Date
2014Author
Grisales Largo, Yaneth Ercilia
León Grillo Maribel
Ocoró Bonilla, Yessica Tatiana
Metadata
Show full item recordAbstract
La evaluación está inmersa en todos los ámbitos de la vida, se puede afirmar que en cualquier actividad que se desarrolle se
está sujeto a ser evaluado, esta tiene como fin mejorar los procesos, actividades y actitudes. Ahora bien, en educación es
fundamental y trascendental la evaluación que se le haga a esta, lo cual implica que todos los actores de la educación deben
ser evaluados para lograr la calidad de la misma, pero se tiene la concepción que a las personas que más se tienen que evaluar
es a los estudiantes, pues estos son los que se enfrentan a las evaluaciones externas que dan la categorización a las
instituciones educativas, pero en últimas, no se está evaluando a los estudiantes, sino al proceso que estos desarrollan en
compañía de sus docentes y de la institución a la que pertenecen.
Es por esto que este ejercicio investigativo, pretende la caracterización de las prácticas evaluativas de dos instituciones privadas
de la ciudad de Tuluá, en cuanto a la comparación de los resultados de las pruebas externas e internas de dichos colegios, con
el fin de analizar la coherencia entre estos resultados y el análisis de las diferencias encontradas, lo cual permitirá diseñar una
propuesta de un modelo que contribuya a mejorar las prácticas evaluativas, específicamente en el área de Ciencias Sociales
Del grado quinto.
Para el desarrollo del trabajo se utilizarán instrumentos como la entrevista a docentes del área de Ciencias Sociales,
observación no estructurada, encuesta a estudiantes del grado quinto de las instituciones vinculadas a la investigación, así
como el análisis de los documentos relacionados con la evaluación.
Este proceso investigativo proporcionará resultados que conlleven a reflexionar la efectividad en la aplicación de los
instrumentos de evaluación de los estudiantes de los grados quinto de las instituciones objeto de estudio, específicamente en
El área de ciencias sociales y su coherencia con los resultados de las pruebas externas, además de determinar si los datos
proporcionados por las pruebas SABER son reflexionados y tomados como punto de partida para generar planes de
mejoramiento y fortalecer la calidad de la educación.
Es así como se propondrá un modelo para mejorar las prácticas evaluativas de las instituciones y que además servirá para la
Aplicación en otras áreas del conocimiento.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas