Training plays a very important role in soccer player´s overall performance. At the same time, skill and velocity is also needed in order
to make a well shaped and rounded athlete. When it comes to soccer the strength has a great importance that can be shown in potential,
velocity and other manifestations of strength itself.
Now a day many sports clubs highlight these capacities. When coaches are asked about their methods of training, about the strength
training, lifting weights seems to be the most commom form of training, not knowing the different manifestations that possesses this
capability and furthermore not knowing the importance of starting training on this skill. While most young athletes think gaining muscle
is the most import achievement when it comes to training, they don´t realize the other important factors of becoming a good athlete.
Since biological levels of early development, they have taken advantage of their early phases of puberty (preteens 13-15) the second
phases (adolescence 14-19), all of this, as clear as it is, represents some different periods of strength. Generally, the injuries that have
happened to players, or the low rate of development in a specific phase of a cycle of training, contribute to the weights. Hearing
comments like, “they`re tied up”, “they´re slow”, “they´ve lost mobility”, etc. But basically, they´re bad methodological processes
applied to soccer.
This project is an experimental type, made by a group of soccer players, juvenile category from the sports club Raul León, soccer
of Tuluá, basically consists of a physical preparation process that characterized by frequent strong methodology with the final result
of an increase in the strong specific actions of the player.
The effect of the training program on the highest level of strength, explosive strength, maximum potential and velocity, was positive
and satisfying. The athletes passed with more than 80% of the program done, and a notable increase in skill.
El entrenamiento de la fuerza juega un papel importantísimo en el desempeño eficiente de un jugador de fútbol, con lo anterior, no se quiere decir,
que las capacidades motrices y condicionales como lo son la resistencia, velocidad, flexibilidad no sean importantes en la preparación de un deportista,
pero en el caso del fútbol, la fuerza tiene una gran intervención, al ser un medio de transferencia a manifestaciones como la potencia, la velocidad, la
rapidez y otras manifestaciones de la fuerza misma.
Hoy en día muchos clubes deportivos que estigmatizan esta capacidad, cuando se efectúa alguna pregunta relativa al modo como emplean la
periodización de la capacidad motriz fuerza y su entrenamiento, inmediatamente la asocian con entrenamiento con pesos externos (fisiculturismo),
desconociendo las diferentes manifestaciones que posee esta capacidad, mas aún, desatendiendo la importancia de iniciar el proceso de
entrenamiento de esta capacidad condicional, comenzando desde sus niveles biológicos de desarrollo , como la de la primera pubertad
(pubescencia, 13/15 años) y la segunda pubertad (adolescencia, 14/19 años), claro esta, respetando los procesos de adaptabilidad que se
requieren al Periodizar la fuerza como capacidad motriz y su importancia que tiene tanto en los deportes acíclicos como cíclicos.
Cuando un club deportivo se encuentra en la situación en donde algunos de sus deportistas pasan por una lesión en algún tiempo de su
carrera deportiva, las lesiones más comunes que sobrevienen a un jugador lo son ruptura de ligamentos ya sea colateral interno o externo
o ligamentos cruzados anterior y posterior, desgaste de meniscos. Estas lesiones acontecen por un bajo rendimiento del jugador en determinadas
fases de un ciclo de entrenamiento o una descendente adaptación anatómica; algunos entrenadores al transitar por una situación de este índole,
le atribuyen la responsabilidad a los niveles de incrementos y el desarrollo de la fuerza por medio de las pesas, auscultándose comentarios como,
¡están amarrados!, ¡están lentos!, ¡perdieron movilidad!, etc. Pero básicamente lo que permite que un jugador experimente una irregularidad o una
curva descendente deportiva, son los procesos metodológicos que no tienen una continuidad progresiva con las fases de entrenamiento planificado
y desconocimiento pedagógico del manejo de esta capacidad aplicada al fútbol.
Este proyecto de tipo experimental, realizado al grupo de futbolistas de la categoría juvenil del club deportivo Raúl León Estudiantes de la ciudad
de Tuluá Valle, consistió básicamente, en un proceso de preparación física de 10 meses, caracterizado por periodizarse la fuerza metodológicamente
con el fin de incrementar el nivel de fuerza especifica aplicable a las acciones de juego.
El efecto del programa de entrenamiento en los niveles de fuerza máxima, fuerza explosiva, potencia y velocidad máxima acíclica al final del
proceso, fue satisfactorio, los deportistas que cumplieron con mas del 80% del programa, evidenciaron una gran mejoría.