The population made up of young people is currently one of the most
vulnerable groups in the face of changes in behavior and habits that are
part of society. Which has become a matter of utmost care, for the health
area; Because from its approach, it works to maintain a stability in the quality
of life of all people and therefore, it has come to recognize that the lifestyles
that are acquired by the individual during this stage are the same as They will
last until their maturity. Reason why it is considered must be the most suitable;
since its modification can be more complicated over the years, to the point of
causing considerable damage to their physical and mental development.
Hence, the areas considered most transcendental, when it comes to influencing
to avoid the appearance of unhealthy behaviors are: food, activity and physical
exercise, sexual habits and the consumption of toxins. This taking into account,
that it is through Health Promotion that the youth population is given the
opportunity to improve their lifestyle, to the extent that healthy behaviors and
the modification of the behaviors of risk that are part of the different
environments in which they interact.
Therefore, the objective of this review article is to describe the life habits
of young people, mainly those who are of university age, and the role that
health professionals have today in guiding about which ones of these,
They must change or modify, so that they can enjoy a healthier lifestyle.
La población conformada por los jóvenes, es en la actualidad uno de los colectivos
más vulnerables frente a los cambios de comportamiento y hábitos que hacen
parte de la sociedad. Lo cual se ha venido convirtiendo en un tema de sumo cuidado,
para el área de la salud; pues a partir de su enfoque se trabaja por mantener una
estabilidad en la calidad de vida de todas las personas y por ello, se ha llegado a
reconocer que los estilos de vida que son adquiridos por el individuo durante esta
etapa, son los mismos que se prolongaran hasta su madurez. Razón por la que se
considera deben ser los más adecuados; puesto que su modificación puede ser más
complicada con el paso de los años, al punto de llegar a causarles daños considerables
en su desarrollo físico y mental.
De ahí que los ámbitos considerados más transcendentales, a la hora de incidir
para evitar la aparición de conductas insanas son: la alimentación, la actividad y
el ejercicio físico, los hábitos sexuales y el consumo de tóxicos. Esto teniéndose
en cuenta, que es por medio de la Promoción de la Salud que se le brinda la
oportunidad a la población de jóvenes de mejorar su estilo de vida, en la medida
en que se fomentan las conductas saludables y la modificación de las conductas
de riesgo que hacen parte de los diferentes entornos en los que ellos interactúan.
Por lo que el objetivo de este artículo de revisión, es el de describir los hábitos de vida
de los jóvenes, principalmente de aquellos que están en edad universitaria, y el papel
que tienen hoy día los profesionales de la salud en la orientación acerca de cuáles de
estos, deben cambiar o modificar, en pro de que puedan disfrutar de un estilo de vida
Más saludable.