Factores de riesgo para ideación suicida en estudiantes de medicina entre quinto a décimo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca
Date
2018-06-21Author
Tascón Lozano, Carlos Alberto
Muñoz Solano, James Enrique
Peña Jaramillo, Lilia Daniela
Metadata
Show full item recordAbstract
El suicidio es el resultado de un acto de la víctima dirigido contra su propia vida,
acto que puede ser una lesión autoproducida como intento suicida, suicidio
propiamente dicho, o la realización de una actividad extremadamente peligrosa que,
con toda probabilidad, conduce a un accidente fatal. Otro tipo de suicidio es el que
se conoce como submeditado, en donde la intención de morir no es consciente, de
manera que la víctima -sin reconocerlo- se autodestruye lentamente.
En adultos jóvenes es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y
cuestiona el sistema familiar y social en que se vive; sin embargo, es importante
conocer y reflexionar en las causas que llevan a un adulto joven a su
autodestrucción, así como saber cuál es el significado de este acto y cómo puede
prevenirse.
Es de vital importancia conocer las variables y los factores de riesgo que
predisponen y determinan la decisión de este tipo en un adulto joven como lo son
sentimientos de desesperanza, baja autoestima, incapacidad para enfrentar
emociones, soledad, abatimiento, aislamiento y deterioro de los vínculos sociales.
Esta investigación tiene como objetivo la determinación de factores de riesgo para
ideación suicida en estudiantes de medicina entre quinto a decimo semestre de la
Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA); donde los datos obtenidos servirán
para el direccionamiento y la orientación oportuna y eficaz de la población que se
detecte en riesgo.
Los datos serán recolectados mediante la aplicación del Cuestionario de
Orientaciones Suicidas ISO 30; Dicha técnica es una adaptación del inventario de
Orientaciones Suicidas de King & Kowalchuk (1994- USA) realizada en la
Universidad de Buenos Aires en 1998 por la doctora María Martina Casullo y equipo.
(Fernandez Liporace,M.y Casullo,MM., 2006), que además fue validada y aplicada
en la población universitaria en Colombia por la médico psiquiatra Dora Cardona
Giraldo en la Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2013. Este instrumento
será aplicado a los estudiantes que se encuentren vinculados a la institución y que
cumplan con los criterios de inclusión planteados para este proyecto.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]