Show simple item record

dc.contributor.advisorMontoya Restrepo, Lina Maríaspa
dc.contributor.authorReyes Henao, Melissaspa
dc.contributor.authorRojas Cardona, Cristian Fernandospa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-07-08T15:16:41Z
dc.date.available2021-07-08T15:16:41Z
dc.date.issued2018-06-21spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/1589
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEl trastorno de ansiedad es una enfermedad mental muy frecuente en la población, que puede afectar a todo tipo de personas; se puede desencadenar por presentar diversas situaciones de estrés; sus síntomas pueden ser tanto físicos como psicológicos tales como es la ansiedad, irritabilidad, cansancio, taquicardia, falta de aire, entre otros; estos pueden afectar su vida cotidiana de manera grave. Existen varios tipos de trastorno de ansiedad como ansiedad generalizada, fobias, pánico, obsesivo-compulsivo, postraumático. Su tratamiento puede ser de diferentes maneras, farmacológico o hasta psicoterapia. El trastorno de ansiedad se desarrolla lentamente y suele comenzar durante la adolescencia o juventud. los síntomas pueden mejorar o empeorar en distintos momentos, y con frecuencia empeoran durante episodios de estrés. Una persona puede presentar más de un trastorno de ansiedad al mismo tiempo y, en ocasiones, éste aparece junto con otro trastorno del humor, como por ejemplo la depresión (lo que se denomina "comorbilidad"). Se estima que los trastornos de ansiedad afectan entre un 5 y un 7% de la población general, y que hasta un 29% de las personas sufrirán un trastorno de ansiedad como mínimo una vez a lo largo de la vida. La época universitaria constituye un periodo de la vida donde la mayoría de los estudiantes son adolescentes o adultos jóvenes, lo que implica que son una población donde se consolidan los proyectos de vida, se adquiere la mayoría de edad, se asumen nuevas responsabilidades sociales y aumentan las presiones psicosociales, lo que puede redundar en una mayor vulnerabilidad frente a trastornos psicosociales como el síndrome ansioso. Todos los individuos experimentan ansiedad en alguna etapa de su vida; esta se caracteriza por una sensación de aprensión difusa, desagradable y vaga, que se manifiesta por la incapacidad de estar sentado o de pie durante un tiempo, y a menudo se acompaña de síntomas vegetativos como cefalea, diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e inquietud. En una condición clínica normal, es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar dicha amenaza (Kaplan, Sandock y Sadock, 2009). La ansiedad puede presentarse en tres formas: 1) normal, en la cual hay manifestaciones afectivas como respuesta a un estímulo tanto del mundo exterior como interior; 2) patológica, donde, a diferencia de la normal, no hay un estímulo previo; y 3) la generalizada, que se caracteriza por miedos prolongados vagos e inexplicables sin relación con un objeto (Acuña, Botto y Jiménez, 2009; Sarason y Sarason, 1996). La frecuencia de trastornos mentales en general, y la ansiedad en particular, es mayor en poblaciones con factores de riesgo sociales, clínicos y ambientales, los cuales presentan una frecuencia diferente según la población estudiada, aspecto que resalta la necesidad de desarrollar investigaciones en poblaciones específicas. Concretamente, los estudiantes universitarios presentan con mayor frecuencia este tipo de riesgos, y constituyen uno de los grupos de mayor interés para el estudio de la ansiedad, debido a sus exigencias psicológicas, sociales y académicas, aunadas a los altos niveles de estrés que, en conjunto, conllevan a problemas de salud mental como trastornos depresivos, ansiedad, suicidio, abuso de alcohol y drogas, entre otros (Bohórquez, 2007). Unida al desconocimiento de este tópico, la importancia de su estudio radica en que es un problema que afecta la salud física, emocional y social, lo cual se agrava en personas que están con presiones laborales o académicas, como sucede en la educación superior universitaria. Además, las investigaciones en este tema permitirían formular métodos de estudio y estrategias que, a futuro, ayuden a identificar los factores de riesgo que llevan a una complicación, establecer o desarrollar un plan de detección e intervención de casos, y, en general, evitar las repercusiones negativas de la ansiedad en el desempeño académico y la calidad de vida.spa
dc.format.extent53 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleCaracterización del trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina de la Unidad Central del Vallespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dcterms.audienceAdministradoresspa
dcterms.audienceBibliotecariosspa
dcterms.audienceConsejerosspa
dcterms.audienceReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audienceMedios de comunicaciónspa
dcterms.audiencePadres y familiasspa
dcterms.audienceResponsables políticosspa
dcterms.audienceInvestigadoresspa
dcterms.audiencePersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audienceProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audienceEstudiantesspa
dcterms.audienceMaestrosspa
dcterms.audiencePúblico generalspa
dcterms.audienceGrupos comunitariosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programMedicinaspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameMédicospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.subject.proposalEnfermedad mentalspa
dc.subject.proposalAnsiedad estudiantilspa
dc.subject.proposalFobiasspa
dc.subject.proposalPánicospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTécnica profesionalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTecnológicaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION