Factores de riesgo relacionados a depresión en estudiantes de noveno semestre de medicina.
Date
2017Author
Cardona Mina, Alejandra
Morales Gallego, Anny
Vargas Lenis, Marlyn Julieth
Metadata
Show full item recordAbstract
Cuando de salud mental se trata se abarcan gran cantidad de aspectos y actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluida la definición de salud de la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades”. Es importante tener claridad en la definición anteriormente expuesta ya que en la actualidad la las enfermedades mentales son un tema subvalorado a pesar de ser causantes de altas tasa de incapacidad en todos los grupos etarios. Por su parte, la depresión, definida por la OMS como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión constituye hoy en día un problema de salud de elevada trascendencia con graves repercusiones para el paciente, los familiares y la sociedad en general. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020 la depresión será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares. Datos del Segundo Estudio Nacional de Salud y Consumo de Sustancias Psicoactivas muestran una prevalencia de depresión general en Colombia del 25,1%; con respecto a la depresión leve, moderada y severa, sugiere que los jóvenes colombianos de entre 16 y 21 años muestran los más altos índices de depresión en comparación con otros de rangos de edad diferentes, a excepción de la depresión severa en los hombres en el rango de 28 a 33 años. Además, según la secretaría de Bogotá, en el año 2000 la tercera causa de muerte en jóvenes de 14 a 26 años se debió a lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) con un 7% del total de las muertes después de las agresiones violentas y los accidentes de tránsito.
En las investigaciones realizadas sobre el tema se ha encontrado que existen factores genéticos y psicosociales que interrelacionados actúan como desencadenantes o mantenedores de la depresión. Aunque en algunos casos existe un componente genético, en otros, prima la configuración psicológica que el individuo tenga.
La salud mental de los jóvenes cuando ingresan a la universidad puede verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés, el alejamiento del núcleo familiar, pasar muchas horas estudiando, hacer nuevos amigos, establecer su propio horario. Muchas veces, solo hace falta superar el período de adaptación y organizarse en
un nuevo contexto. Pero otras, el problema reviste mayor gravedad y requiere de una oportuna intervención profesional.
La presente investigación se enfoca en relacionar ciertos factores de riesgo con el desarrollo de cuadros depresivos, el tema más importante a tratar es la depresión que es un trastorno del estado ánimo y que ha venido en incremento en los últimos años por distintas variables.
El identificar problemas de salud mental y factores de riesgo en población universitaria es de vital importancia para el desarrollo de su educación integral, formación como individuos y como futuros profesionales, implicando un gran reto dentro de las instituciones universitarias la identificación e intervención de estas problemáticas en búsqueda de un mejora de la calidad de vida de los estudiantes y de los profesionales en formación.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]