Incidencia de lesiones de cuellos uterino de bajo y alto grado en mujeres entre los 14 y 45 años en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.
Date
2017-11-23Author
Domínguez Cañas, Oscar Javier
Mendoza Ospina, María Alejandra
Delgado Giraldo, Juan Carlos
Mendoza Tascón, Laura Isabel
García Ceballos, Héctor Armando
Metadata
Show full item recordAbstract
La incidencia de alteraciones citológicas en el presente estudio fue de 6.24%, los hallazgos son inferiores en comparación con otras investigaciones realizadas por diversos autores en Colombia, como una institución prestadora de salud en Medellín, en una universidad pública de Cartagena y la investigación realizada en el municipio de Tuluá en la misma institución de nuestra investigación, Unicáncer-Tuluá en los periodos entre 2008 y 2010, la cual tuvo como incidencia de lesiones de cuello 12,5%; significando una disminución en las anormalidades de 6.26% comparada con nuestra investigación; concluyendo que la incidencia de lesiones de cuello uterino presenta resultados favorables en cuanto a magnitud del problema en comparación con las investigaciones mencionadas.
La población de estudio fue divida en tres grupos por rango de edad, siendo el primer grupo (Adolescentes de los 14 a 19 años) el que menos cantidad de alteraciones citológicas presentó con un 4.76% (n=50), igualmente este grupo fue el más pequeño en cuanto a cantidad de reportes citológicos (n=1051), la anormalidad mas prevalentes para este grupo fue ASC-US(n=28) y LIEBG(n=17); el segundo grupo(Jóvenes de los 20 a los 25años) está formado por 2.428 reportes citológicos de los cuales el 6.18% (n=150) presenta anormalidades, la alteración mas prevalente para este grupo fue ASC-US(n=89), LIEBG (n=37)y LIEAG(n=17); y el tercer grupo (Jóvenes-Adultos entre los 26 y los 45años), fue el grupo más grande en cuanto a cantidad de reportes con 7.478 y mayor cantidad de anormalidades con un 6.47% (n=484), además este grupo presentó anormalidades que no se dieron en los 2 grupos anteriores y que presenta un mayor grado de malignidad; las alteraciones mas prevalentes fueron ASC-US(282), LIEBG(86), LIEAG(51), ASC-H(36), Atipia de Células Glandulares Endocervicales(25); concluyendo que es en este grupo de edad es donde más cantidad y tipo de lesiones se encuentran.
En la investigación, la lesión en la que se halló mas prevalencia fue ASC-US con el 3.64% , seguida por LIEBG con 1.28%, lo cual no concuerda con la investigación realizada en el mismo municipio, dado que allí la mayor parte de alteraciones citológicas vaginales estuvo concentrada en el grupo de la lesiones de bajo grado (NIC I y cambios por VPH) con un 9.2% , seguido por ASC-US en 2.6%; lo cual infiere que las lesiones de bajo grado dejaron de ser las más frecuentes en cambio hubo un aumento de 1.04% en la lesión ASC-US, en el municipio de Tuluá. Las demás anormalidades LIEAG 0.65%, ASC-H 0.38%, Atipia de células glandulares endocervicales 0.26%, LIEAG-sospechosa de infiltración 0.03% y Atipia de Células Endocervicales sugestivas de neoplasia 0,1%; contrastan con los resultados de la investigación del mismo municipio.
Los resultados de esta investigación, igualmente, fueron comparados con una investigación de la ciudad Bogotá, mostrando que los resultados obtenidos fueron muy superiores en incidencia a los nuestros, concluyendo así que la variabilidad en algunos casos puede estar sujeta a la diferencia en las poblaciones de estudio.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]