Factores determinantes en la no adherencia a Lactancia materna exclusiva en el municipio de San Pedro 2018.
Date
2017Author
Aranda Pérez, Luis Fernando
Fonseca García, Lady Lorena
García Mendoza, Jesús David
Armando Lemos, Jorge
Torres España, Ana María
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante el primer año de vida se produce la etapa de crecimiento y desarrollo
postnatal más acelerada del ser humano. La nutrición determina consecuencias
metabólicas importantes durante la infancia tardía y la adolescencia que pueden
influir en la calidad de vida en la adultez. El estado nutricional en esta etapa es el
mejor indicador de salud. La evaluación de los indicadores de crecimiento permite
determinar si un niño crece normalmente o presenta problemas, ya sea por
estados carenciales o por exceso (sobrepeso y obesidad), que requirieran de toma
de decisiones y acciones para mejorar su condición.
A nivel mundial, sólo el 43% de los bebés menores de seis meses son
amamantados de manera exclusiva, de acuerdo a la Unicef. Además, afirma que
los bebés que no toman leche materna tienen 14 veces más probabilidades de
morir que aquellos que se alimentan sólo de esta leche. Existen reportes claros en
los que se asegura que si todos los bebés se alimentaran sólo con la leche
materna, desde el momento de su nacimiento hasta los seis meses de edad, se
salvarían más de 800.000 vidas al año. Si este proceso no se inicia entre 2 a 23
horas después del nacimiento, aumenta su riesgo de muerte en los primeros 28
días de vida en un 40%. Y si la lactancia es retrasada 24 horas o más, el
incremento del riesgo de fallecer es de 80%, según datos de la misma
organización.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Medicina [314]