dc.contributor.advisor | Parra Lopera, Carlos | spa |
dc.contributor.author | Ruiz Reyes, Mary Luz | spa |
dc.contributor.author | Céspedes Alvarado, Juan Pablo | spa |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-29T21:03:16Z | |
dc.date.available | 2021-07-29T21:03:16Z | |
dc.date.issued | 2017 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/1838 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | Según la Subgerencia Cultural del Banco de la República1
la devaluación de una
moneda sucede generalmente porque no hay demanda de la moneda local o hay
mayor demanda que oferta de la moneda extranjera, lo cual puede ocurrir por falta
de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. En mercados cambiarios flexibles como el colombiano, la moneda se
devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de
divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce
como depreciación.2 A nivel del comercio internacional, los cambios en el valor de
las monedas tienen una gran importancia, en el caso de aquellas empresas que
compran productos en el exterior para traerlas al país deben pagar estas
mercancías en dólares, por lo tanto, cuando el peso colombiano se devalúa frente
al dólar, los importadores deben conseguir más pesos colombianos para comprar
una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los
productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un
mayor precio. Dado que la depreciación de la moneda local frente a una moneda
internacional es una amenaza para los importadores de un país, es importante
analizar las estrategias empresariales que se utilizan para mitigar esta amenaza y
reducir el impacto de ella. Por tal razón, el tema que se desarrolla en este
documento, trata sobre el análisis de las estrategias empresariales a propósito de
la depreciación del peso colombiano en el sector importador de Tuluá, lo cual
conduce a comprender la forma como las empresas se enfrentan a las amenazas
del entorno cuyas variables no puede cambiar, pero sí deben gestionar. | spa |
dc.format.extent | 91 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Análisis de la efectividad de las estrategias empresariales frente a la depreciación del peso colombiano en el sector importador de Tuluá, 2011-2016. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dcterms.audience | Administradores | spa |
dcterms.audience | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience | Consejeros | spa |
dcterms.audience | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience | Padres y familias | spa |
dcterms.audience | Responsables políticos | spa |
dcterms.audience | Investigadores | spa |
dcterms.audience | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience | Estudiantes | spa |
dcterms.audience | Maestros | spa |
dcterms.audience | Público general | spa |
dcterms.audience | Grupos comunitarios | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Comercio Internacional | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Comercio Internacional | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.place | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Depreciación | spa |
dc.subject.proposal | Régimen cambiario | spa |
dc.subject.proposal | Política cambiaria | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Técnica profesional | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Tecnológica | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |