dc.contributor.advisor | Mejía García, Jennifer | spa |
dc.contributor.author | Gónzales Orozco, Katherine | spa |
dc.contributor.author | Valencia Castañeda, Andrés | spa |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-08-24T00:00:15Z | |
dc.date.available | 2021-08-24T00:00:15Z | |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/1984 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación contiene los resultados de la huella de carbono medida en la Unidad Central del Valle del Cauca, como también, los resultados del dióxido de
carbono que están captando las zonas forestales de la misma, trayendo consigo beneficios tanto ambientales como económicos para la UCEVA, de la misma manera,
por medio de este estudio se podrá tomar conciencia del impacto negativo generado al ambiente.
El estudio se desarrolló en tres fases:
La fase 1 corresponde a la obtención de los datos para calcular la huella de carbono emitida por las actividades que se llevan a cabo dentro de la institución, tales como:
consumo de papel, energía, gas y emisiones por combustión en vehículos.
La fase 2 corresponde a la recolección de información de las zonas forestales demarcadas en los cuadrantes establecidos, para el cálculo de la captación de carbono
se tuvo en cuenta las siguientes variables: Diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (H) y Densidad de la madera (DM).
La fase 3 corresponde a la selección de alternativas limpias que ayudan a la disminución o mitigación de GEI, creando conciencia y compromiso en la población ucevista
en pro de la reducción de gases contaminantes y la protección del ambiente.
Para el cálculo de la huella de carbono se implementó la metodología instaurada en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (Estándar Corporativa de contabilidad y
reporte) la cual establece 5 puntos a seguir para el cálculo de la misma que son:
1. Identificar fuentes de emisiones de GEI. 2. Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI. 3. Recolectar datos sobre sus actividades y elegir factores de
emisión. 4. Aplicar herramientas de cálculo. 5. Enviar los datos a nivel corporativo Para el cálculo del porcentaje de captación por parte de las zonas forestales
establecidas en los cuadrantes, se implementó la metodología instaurada en el Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia la
cual es la siguiente: 1.Establecimiento de cuadrantes. 2. Establecimiento de subcuadrantes. 3. Selección de árboles que cumplieran con la variable DAP mayor o igual a
10 cm. 4. Rotulación de los árboles. 5. Base de datos con información relevante como DAP, H y DM. 6. Extracción de la muestra cilíndrica de madera de cada una de las
especies seleccionadas. 7. Estimación de la Biomasa Aérea. 8. Conversión de la Biomasa Aérea a Carbono. 9. Conversión de Carbono a CO2 equivalente como medida
De emisión. Los resultados obtenidos de la huella de carbono para el periodo comprendido entre Julio-Diciembre de 2017 arroja que las emisiones por combustión tanto
en centros fijos como en vehículos representa el mayor aporte de emisiones con un 97% (3.459,4961 t CO2 eq), seguido por el alcance 2 que se encuentra relacionado
con las emisiones indirectas de GEI, que son las emisiones por energía eléctrica adquirida representa un 3% (82,86 t de CO2 eq) y finalmente el alcance 3 que se
encuentra relacionado con el consumo de papel representa un 0,0031% (7,38 t de CO2 eq). Obteniendo un total de Huella de Carbono de 3.549,7361 t de CO2 eq.
En los 11 cuadrantes establecidos se tiene capturado un promedio total de 4.093,323 t/h de CO2 eq los cuales se dejan de emitir a la atmósfera evitando así el incremento
Del calentamiento global. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA /
2. JUSTIFICACIÓN /
3. OBJETIVOS /
3.1 OBJETIVO GENERAL /
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS /
4. MARCO REFERENCIAL /
4.1. MARCO TEÓRICO /
4.1.1 EFECTO INVERNADERO /
4.1.2 GASES DE EFECTO INVERNADERO /
4.1.3 HUELLA DE CARBONO /
4.1.4 CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA /
4.1.5 FIJACIÓN Y CAPTURA DE CARBONO /
4.1.6 CONTABILIZACIÓN DE CARBONO /
4.2. MARCO LEGAL /
4.2.1 LEGISLACIÓN COLOMBIANA /
4.3 MARCO CONCEPTUAL /
4.4 ESTADO DEL ARTE /
4.4.1 BIOMASA AÉREA Y CONTENIDO DE CARBONO EN EL CAMPUS DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ /
4.4.2 GESTIÓN FORESTAL URBANA COMO MECANISMO DE CAPTURA DE
CARBONO EN EL CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
SEDE BOGOTÁ D.C. /
4.4.3 ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO (C) ACUMULADAS EN
LA BIOMASA AEREA (BA) DE LA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN
(PPI) EN BOSQUE SECO TROPICAL (BS-T) DEL JARDIN BOTANICO “JUAN
MARIA CESPEDES” EN EL MUNICIPIO DE TULUA, VALLE DEL CAUCA /
4.4.4 MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN
EMPRESA PAPELERA COLOMBIANA /
4.4.5 DOCUMENTO GUÍA DE LA HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL SECTOR PRODUCTIVO DE
CELULOSA Y PAPEL DE MÉXICO. VERSIÓN 1.0 /
5. METODOLOGÍA /
5.1 FACTORES DE EMISIÓN /
5.1.1 FACTOR DE EMISIÓN SELECCIONADO PARA EL CÁLCULO DE LAS
EMISIONES POR COMBUSTIÓN EN CENTROS FIJOS /
5.1.2 FACTOR DE EMISIÓN SELECCIONADO PARA EL CÁLCULO DE
COMBUSTIÓN EN VEHÍCULOS /
5.1.3 FACTOR DE EMISIÓN SELECCIONADO PARA EL CÁLCULO DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA ADQUIRIDA /
5.1.4 FACTOR DE EMISIÓN SELECCIONADO PARA EL CÁLCULO DE
CONSUMO DE PAPEL /
5.2 ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA AÉREA (BA) /
5.3 CONVERSIÓN DE LA BIOMASA AÉREA A CARBONO /
5.4 CONVERSIÓN DEL CARBONO A CO2 EQUIVALENTE COMO MEDIDA DE
EMISIÓN /
6. RESULTADOS /
6.1 FASE 1: IDENTIFICAR LAS FUENTES GENERADORAS DE CARBONO
EQUIVALENTE Y CALCULAR EL PORCENTAJE DE EMISIÓN DE CADA UNA /
6.1.1 PORCENTAJE DE EMISIÓN TOTAL DE CADA UNA DE LAS FUENTES
GENERADORAS DE CARBONO EQUIVALENTE /
6.2 FASE 2: CALCULAR EL PROMEDIO DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE
CARBONO EN LOS SECTORES FORESTALES DEL PERÍMETRO LOCAL DE LA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA /
6.2.1 CUANTIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO Y CO2EQ /
6.3 FASE 3: FORMULAR ACCIONES DE ECOSOSTENIBILIDAD EN PRO DE
REDUCIR LAS EMISIONES DE CARBONO EN EL PERÍMETRO LOCAL DE LA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA /
CONCLUSIONES /
RECOMENDACIONES /
REFERENCIAS /
ANEXOS / | |
dc.format.extent | 112 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Medición de la huella de carbono y promedio de captación de carbono en la Unidad Central del Valle del Cauca, ubicada en el municipio de Tuluá | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero (a) Ambiental | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.place | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Cambio climático | spa |
dc.subject.proposal | Ecosistema | spa |
dc.subject.proposal | Zonas forestales | spa |
dc.subject.proposal | Atmósfera | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dc.relation.references | AGENCIA DE NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. (2015). Expertos
Indican que Cifras Oficiales Sobre Deforestación son Dudosas. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/expertosindican-cifras-oficiales-sobre-deforestacion-s-articulo-535748 | |
dc.relation.references | ANDRADE, Leidy. (2017). Estimación de la Huella de Carbono a través del
Mecanismo de Mitigación Voluntaria de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Generada por el Parque Automotor y el Consumo Energético en la UCEVA. Trabajo
de Grado. | |
dc.relation.references | ARANZAZÚ, Wilfredo y CÁRDENAS, José. (2014). Estimación de las Reservas de
Carbono (C) Acumuladas en la Biomasa Aérea (BA) de la Parcela Permanente de
Investigación (PPI) en Bosque Seco Tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María
Céspedes” en el Municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Trabajo de Grado. | |
dc.relation.references | AUDESIRK, Teresa y AUDESIRK, Gerald. (1997). Biología, La Vida en la Tierra.
México, Prentice Hall, Cuarta Edición. | |
dc.relation.references | BARBOZA LIZANO, óscar. (2013). calentamiento global: “la máxima expresión de
la civilización petrofósil” revista del cesla, núm. 16, p. 35-68 | |
dc.relation.references | BENAVIDES, Henry y LEÓN Gloria, (2007). Información Técnica Sobre Gases de
Efecto Invernadero y el Cambio Climático, IDEAM, Nota Técnica 008. | |
dc.relation.references | BETANCUR, Laura. (2015). ¿Cuál es la cuota colombiana para evitar el cambio
climático? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/ciencia/medidas-de-colombia-para-evitar-el-cambio-climatico/16145259 | |
dc.relation.references | BORRERO, Juan (2012). Biomasa Aérea y Contenido de Carbono en el Campus de
la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8987/BorreroBenavides
JuanCamilo2012.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | BROWN, Sandra. (2002). Measuring Carbon in forest: Current status and future
challenges. Enviromental Pollution 116. p. 363 – 372 | |
dc.relation.references | CABALLERO, Margarita; LOZANO, Socorro y ORTEGA, Beatriz. (2007). Efecto
invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las
ciencias de la tierra. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf | |
dc.relation.references | CAMACHO, Aurora y ARIOSA Liliana. (2000). Diccionario de Términos
Ambientales. Recuperado de https://issuu.com/tecsanchez/docs/diccionario_amb. | |
dc.relation.references | CARBON TRUST. (2007). Carbon footprinting an introduction for organisations.
Recuperado de http://www.aquaculture.org.nz/wpcontent/uploads/2011/06/Carbon-Footprinting.pdf | |
dc.relation.references | CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño. (s.f).
Efecto Invernadero. Recuperado de
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&
id=99&Itemid=342&lang=es | |
dc.relation.references | COMITÉ DÉPARTEMENTAL DE LA PROTECTION DE LA NATUREET DE
L’ENVIRONNEMENT DE LOIR-ET-CHER. (2011). Bilan Carbone. Recuperado de
http://www.cdpne.org/PDF/Rapport_Bilan_Carbone.pdf | |
dc.relation.references | CORNELISSEN, Johannes, et al. (2003). A handbook of protocols for standardised
and easy measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of
Botany 51:335-380. | |
dc.relation.references | CHRISTOFFERSEN, Martin. (1995). Taxonomía cladística, sistemática filogenética
y clasificación evolutiva. Volumen 44. P 440-454. | |
dc.relation.references | ENERGÍA Y SOCIEDAD. (s.f). El cambio climático y los acuerdos internacionales.
Recuperado de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambioclimatico-y-los-acuerdos-internacionales/ | |
dc.relation.references | FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2006). Los bosques y el cambio climático. Recuperado de
http://www.fao.org/Newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html | |
dc.relation.references | FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2004). Actualización de la evaluación de los recursos forestales mundiales a 2005.
Recuperado de http://www.fao.org/forestry/9690-
0d07adfee9364a4127238bf3ffc7d6ab2.pdf. | |
dc.relation.references | FUNDACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA CIENCIA. A.C.
(2006).Documento Guía de la Herramienta para la Estimación de Gases de Efecto
Invernadero para el Sector Productivo de Celulosa y Papel de México. Versión 1.0.
Recuperado de
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/Guia%20C%26P%20Mexico%20V1.0-
Spanish.pd | |
dc.relation.references | GALLO, Vanessa. (2012). Medición de Huella de Carbono y Eficiencia Energética
en Empresa Papelera Colombiana. Recuperado de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3209/1/TAA01171.pdf | |
dc.relation.references | GARNIER, E, et al. 2001. A standardized protocol for the determination of specific
leaf area and leaf dry matter content. Functional Ecology 15:688-695 | |
dc.relation.references | GALLO, Vanessa. (2012). Medición de Huella de Carbono y Eficiencia Energética
en Empresa Papelera Colombiana. Recuperado de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3209/1/TAA01171.pdf | |
dc.relation.references | GARNIER, E, et al. 2001. A standardized protocol for the determination of specific
leaf area and leaf dry matter content. Functional Ecology 15:688-695 | |
dc.relation.references | GREENHOUSE GAS PROTOCOL. (2013).¿Conoces en qué consiste el GHG
Protocol?. Recuperado de https://www.ecointeligencia.com/2013/05/ghg-protocol/ | |
dc.relation.references | GORE. Albert Arnold, Jr. (2007). Político y ecologista estadounidense,
cuadragésimo quinto vicepresidente de Estados Unidos bajo la presidencia de Bill
Clinton. Recuperado de:
http://elmundo.es/elmundo/2006/10/11/ciencia/1160559032.html | |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ, Eduardo. (2001). El Efecto Invernadero. Recuperado de
http://www.aie.org.ar/downloads/invernadero.pdf | |
dc.relation.references | IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014).
Monitoreo y Seguimiento al Fenómeno de la Deforestación en Colombia.
Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia | |
dc.relation.references | IDEAM, et al. (2016). “Conocer: El primer paso para adaptarse. Guía Básica de
Conceptos Sobre el Cambio Climático”. Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. | |
dc.relation.references | IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. (1996). Directrices
Revisadas de 1996 del IPCC para los inventarios nacionales de Gases de Efecto
Invernadero. Recuperado de http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs1.html. | |
dc.relation.references | IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2005). La
captación y el almacenamiento de Dióxido de Carbono. Recuperado de
https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf | |
dc.relation.references | ISO. (2006). Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la
cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto
invernadero. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed1:v1:es | |
dc.relation.references | LASSO, Juan. (2014). La Contaminación del Aire, el Mayor Problema Ambiental de
Salud Pública en el Mundo. Radio Televisión Nacional de Colombia. Recuperado de
https://www.radionacional.co/noticia/la-contaminaci-n-del-aire-el-mayor-problemaambiental-de-salud-p-blica-en-el-mundo | |
dc.relation.references | MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1995). Decreto 948 de 1995 Reglamento
de Protección y Control de la calidad del Aire. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/54-
dec_0948_1995.pdf | |
dc.relation.references | MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2017). Gases de Efecto Invernadero.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/462-plantillacambio-climatico-18 | |
dc.relation.references | MITCHELL, Jhon. (1989). The "Greenhouse" Effect and Climate Change, Reviews
of Geophysics. 27, 115-139. | |
dc.relation.references | MORALES, Paola. (2016). Pese a Tener Metro y Tranvía, Medellín Sufre por la
Contaminación. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16555834 | |
dc.relation.references | NACIONES UNIDAS (1998). Protocolo De Kyoto De La Convención Marco De Las
Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. | |
dc.relation.references | NACIONES UNIDAS (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el
Cambio Climático. Recuperado de
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. | |
dc.relation.references | Odisea internacional para reducir los gases del efecto invernadero (s.f). Eroski
Consumer. Recuperado de
http://revista.consumer.es/web/es/20010901/medioambiente/#sthash.5iOEmRbD.d
puf. | |
dc.relation.references | OYARZÚN, Manuel. (2010). Contaminación Aérea y sus Efectos en la Salud.
Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 26, 16-25. | |
dc.relation.references | QUIÑÓNEZ, Lina. (2010). Gestión Forestal Urbana como Mecanismo de Captura
de Carbono en el Campus de Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá D.C.
Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-einvestigaciones/resultado-busqueda/gestion-forestal-urbana-como-mecanismo-decaptura-de-carbono-en-el-campus-de-la-pontificia-universidad-javeriana-sede. | |
dc.relation.references | RAZO ZÁRATE, Ramón., et al. (2013). Biomass estimation and carbon stock in fir
trees affected by fire in "El Chico" National Park, Hidalgo, México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
04712013000200005 | |
dc.relation.references | REYNOSA, Enaidy. (2015). La Crisis Ambiental Global. Causas, Consecuencias y
Soluciones Prácticas. Ensayo. | |
dc.relation.references | SÁENZ, Jorge. (2012). La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y
analogías. Unidad didáctica dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación
básica del colegio José María Carbonell. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/7577/1/jorgeenriquesaenzguarin.2012.pdf | |
dc.relation.references | SALGADO, Beatriz. (ed). 2015. La ecología funcional como aproximación al estudio,
manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.
Colombia. 236 pp. | |
dc.relation.references | SCHNEK, Adriana, et al. (2007). Curtis Biología. Argentina, Editorial Médica
Panamericana, Séptima edición. | |
dc.relation.references | SCHLEGEL, Bastienne. (2001). Estimación de la biomasa y carbono en bosques
del tipo forestal siempreverde. Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la
captura de carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia – Chile. Universidad
Austral de Chile. | |
dc.relation.references | SHAFFER, Gary, et al. (2009). Long-Term Ocean Oxygen Depletion in Response to
Carbon Dioxide Emissions From Fossil Fuels, Nature Geoscience. 2, 105-109. | |
dc.relation.references | TERÁN, J; DAUBER, E y GUZMAN, R. (2000). Estimaciones de Biomasa y Carbono
en Bosques de Bolivia. Revista Forestal Iberoamericana. Vol 1. # 1. 10p | |
dc.relation.references | HE TDE. (s.f). Wood Systems are Ecological Systems. Recuperado de
http://empresario.com.co/tallerdeensamble/caracteristicas.html. | |
dc.relation.references | UNRIC Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa
Occidental. (2016). De Lima a Paris. Recuperado de
https://www.unric.org/es/cambio-climatico | |
dc.relation.references | VALENCIA, Salvador y VARGAS, Jesús. (1997). Método empírico para estimar la
densidad básica en muestras pequeñas de madera. Maderas y Bosques. Vol 3 .p.
81–87. | |
dc.relation.references | VICTORINO, Andrea. (comp.) 2012. Bosques para las personas: Memorias del Año
Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recurso Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá,
D.C., Colombia. 120 pág. | |
dc.relation.references | YEPES QUINTERO, Adriana P., et al. 2011. Protocolo para la estimación nacional
y subnacional de Biomasa-Carbono en Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM-.Bogotá D.C., Colombia. 162 p. | |
dc.relation.references | WORLD RESOURCES INSTITUTE (WRI) and World Business Council for
Sustaintable Development (WBCSD). (2004). The Greenhouse Gas Protocol: A
corporate Accounting and Reporting Standard. World Resources Institute.
Washington, D.C. | |