Formulación del plan de gestión ambiental municipal (PGAM), para la zona urbana del Municipio de Miranda Departamento del Cauca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Devia Álvarez, Wilson spa
dc.contributor.author Trujillo Cañas, Angie Sorany spa
dc.contributor.author Cuellar Bedoya, Carlos Andrés spa
dc.coverage.spatial Tuluá, Valle del Cauca, Colombia spa
dc.date.accessioned 2021-08-24T00:00:15Z
dc.date.available 2021-08-24T00:00:15Z
dc.date.issued 2018-07-04 spa
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12993/1989
dc.description ilustraciones, gráficos, tablas spa
dc.description.abstract La idea del Plan de Gestión Ambiental Municipal en Miranda es constituir una herramienta de planificación del medio ambiente vinculada a los recursos ambientales con los que el municipio cuenta, sin dejar de lado el aspecto financiero. El método de planificación pretende involucrar las partes internas y externas del municipio, que brinden soluciones eficientes a los problemas medio ambientales, al aprovechamiento y conservación del medio, a la aplicación de metodologías limpias y a procesos que involucren la continua participación ciudadana. La administración de los recursos ambientales desde el punto de vista de la gestión del ambiente es todo el conjunto de acciones a realizar para mantener de manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible - la oferta ambiental - y con ello poder lograr una mayor condición ambiental del municipio en pro de mejorar la calidad de vida, todo ello, incluyendo aspectos socioculturales como comportamientos humanos, cambios de hábitos y costumbres. La razón por la cual se debe formular el Plan de Gestión Ambiental en el municipio de Miranda, es para demostrar y reforzar la acción decidida del municipio para poder construir una agenda social, ambiental y financiera, que dirija al municipio al desarrollo sostenible de la región, mediante la toma de decisiones, ejecución de proyectos y programas, participación comunitaria, participación de expertos y jurisdicción de la autoridad ambiental. Esta agenda permitiría también la creación de líneas estratégicas desde el diagnóstico ambiental, pasando por la etapa de planificación hasta la creación de programas seguimiento y control. Para poder darle un enfoque a la administración del medio ambiente y dar una respuesta adecuada a los requerimientos de vida de una comunidad o ecosistema y cumplir con la normatividad, se debe en primera instancia conocer: las condiciones Y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades territoriales, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - naturaleza y los efectos o impactos de dicha interacción. La administración ambiental requiere el conocimiento de lo que se va a administrar, requiere una visión futura deseable, la definición de objetivos de conservación, preservación, aprovechamiento y el planteamiento de propuestas de estrategias que permitan su administración. El plan de gestión se encuentra formulado desde la perspectiva de los diferentes aspectos del municipio, parte del conocimiento del contexto regional, el principal problema es la resistencia al cambio. Los programas propuestos se relacionan directamente con los problemas identificados en el diagnostico tendientes a proteger y mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas estratégicos que garanticen el suministro de bienes y servicios naturales, acordes con las expectativas de la comunidad, así como también mejorar el aspecto del municipio y los hábitos de la comunidad en pro de un desarrollo sostenible y un mejoramiento continuo. spa
dc.format.extent 232 Páginas spa
dc.format.extent application/pdf spa
dc.language.iso spa
dc.rights Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 *
dc.title Formulación del plan de gestión ambiental municipal (PGAM), para la zona urbana del Municipio de Miranda Departamento del Cauca. spa
dc.rights.license Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) *
dcterms.audience Público general spa
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.program Ingeniería Ambiental spa
dc.publisher.faculty Facultad de Ingeniería spa
dc.type.local Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado spa
dc.description.degreename Ingeniero (a) Ambiental spa
dc.description.degreelevel Pregrado spa
dc.identifier.instname Instname:Unidad Central del Valle del Cauca spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.place Tuluá, Valle del Cauca, Colombia spa
dc.type.content Text
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposal Gestión ambiental spa
dc.subject.proposal Contaminación spa
dc.subject.proposal Recursos naturales spa
dc.rights.coar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.coarversion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dcterms.audience.professionaldevelopment Pregrado spa
dcterms.audience.professionaldevelopment Especialización spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Search DSpace


Browse

My Account