dc.contributor.advisor | Soto Medina, Edier Alberto | spa |
dc.contributor.author | Álvarez Herrera, Angie Daniela | spa |
dc.contributor.author | Ordoñez Zapata, Paula Andrea | spa |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-08-24T00:00:16Z | |
dc.date.available | 2021-08-24T00:00:16Z | |
dc.date.issued | 2018-03-20 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/1997 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | En la presente investigación se estudió el uso de líquenes en la zona urbana de la ciudad de Tuluá - Valle del Cauca, para determinar el nivel de contaminación atmosférica entre cinco de sus
comunas aportada por el crecimiento vehicular e industrial; esto con el fin de presentar el monitoreo de calidad del aire mediante bioindicadores, como una alternativa viable y de bajo costo que
permita realizar acciones de control y prevención oportuna disminuyendo así el impacto ambiental y social.
Para lograr lo anterior, se seleccionaron cinco comunas, las cuales se han nombrado según la influencia en cada sector como estaciones de alto flujo vehicular, industrial, de transición y transición
2 (flujo vehicular moderado); y de fondo. En cada comuna se muestrearon nueve forófitos de Acacia rubinea (Leguminosae), en los cuales se recolectaron e identificaron los líquenes presentes en
un área de 20 cm x 30 cm ubicada a 1.3 m de altura. Se encontraron 29 especies con morfología costrosa y foliosa. Para determinar el efecto de la contaminación, se estableció el índice de pureza
ambiental (IPA) y el factor de clasificación ambiental FCA. La comuna cinco obtuvo el valor más bajo del IPA, indicando un nivel de contaminación alto, seguido de la comuna cuatro, la comuna seis,
la comuna siete y por último la comuna nueve, catalogas como de contaminación media; por otro lado, el FCA sugiere que todas las comunas estudiadas se catalogaron como de máxima
contaminación.
Finalmente, la investigación logró demostrar a los líquenes como una alternativa viable para la detección oportuna de la contaminación atmosférica, en el caso del municipio de Tuluá, se logró
Determinar que se encuentra altamente influenciado por la intensidad del parque automotor, ya que es motor del comercio por su ubicación en el centro del Departamento. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA /
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA /
2. JUSTIFICACIÓN /
3. OBJETIVOS /
3.1. OBJETIVO GENERAL /
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS /
4. MARCO REFERENCIAL. /
4.1. MARCO TEÓRICO /
4.1.1. Calidad del aire /
4.1.2. Calidad del aire en Colombia /
4.1.3. Contaminación del aire. /
4.1.4. Efectos de la contaminación del aire en la salud /
4.1.5. Importancia de los bioindicadores /
4.1.6. Biología de los líquenes en Colombia /
4.1.7. Importancia ecológica de los líquenes /
4.1.8. Identificación de los líquenes /
4.1.9. Los líquenes como bioindicadores /
4.1.10. Métodos para medir la calidad de aire mediante líquenes /
4.2. MARCO CONCEPTUAL /
4.3. MARCO LEGAL /
4.4. ESTADO DEL ARTE /
4.4.1. Nivel internacional /
4.4.2. Nivel nacional /
5. METODOLOGÍA /
5.1. FASE 1: DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE
LÍQUENES CON SU FRECUENCIA Y COBERTURA EN LA ZONA URBANA
DE LA CIUDAD DE TULUÁ /
5.1.1. Área de estudio /
5.1.2. Elección del forófito (árbol) a muestrear /
5.1.3. Establecimiento de puntos de muestreo /
5.1.4. Frecuencia y cobertura liquénica /
5.1.5. Reconocimiento de especies /
5.2. FASE 2: ESTABLECIMIENTO DEL ÍNDICE DE PUREZA
ATMOSFÉRICA (IPA), Y EL FACTOR DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL
PARA LA ZONA DE ESTUDIO /
5.2.1. El Factor de Resistencia /
5.2.2. Índice de pureza atmosférica (IPA) /
5.2.3. Factor de clasificación ambiental /
5.3. FASE 3: COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE
LÍQUENES Y CATEGORIZACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE PRESENTE
EN LA ZONA DE ESTUDIO. /
5.3.1. Comparación de la composición de especies de líquenes entre las
cinco comunas de estudio. /
5.3.2. Categorización de la calidad el aire de cada una de las comunas a
partir del IPA y el Factor de Clasificación Ambiental. /
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN /
6.1. Elección del forófito /
6.2. Puntos de muestreo /
6.3. Frecuencia y cobertura liquénica /
6.4.Cálculo y comparación del IPA y FCA entre las comunas de estudio. /
6.5. Coeficiente de similitud de Jaccard y análisis clúster /
6.6. Categorización de la calidad el aire de cada una de las comunas a
partir del IPA y el FCA. /
7. CONCLUSIONES /
8. RECOMENDACIONES /
9. REFERENCIAS /
ANEXOS / | |
dc.format.extent | 116 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Determinación de la calidad del aire por medio de líquenes como bioindicadores en el área urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.publisher.place | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Líquenes | spa |
dc.subject.proposal | Bioindicadores | spa |
dc.subject.proposal | Calidad del aire | spa |
dc.subject.proposal | Pureza atmosférica | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dc.relation.references | ALCALDIA DE TULUÁ. Datos geográficos y poblacional, (2015). Revisión [En
línea]. Disponible en Internet: <http://www.tulua.gov.co/datosgeograficospoblaci
onal/>. | |
dc.relation.references | --------. “Usos del suelo Urbano y de Expansión”, (2015). Revisión [En línea].
Disponible en Internet: <http://www.tulua.gov.co/plan-ordenamientoterritorial/?drawer=POT*Fichas>. | |
dc.relation.references | --------. Mapa perímetro urbano de Tuluá, (2015). Revisión [En línea].
Disponible en Internet: < https://www.tulua.gov.co/mapa-perimetro-urbano/>. | |
dc.relation.references | ARIAS, S., y DAZA, E. (2009). Propuesta metodológica para correlacionar la
calidad del aire y las enfermedades respiratorias en un municipio intermedio
colombiano: Caso de Tuluá Valle del Cauca. Revisión [En línea]. Disponible en
Internet:<http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/871/1/Proppuesta_
Enfermedades_Cauca_Arias_2009.pdf>. | |
dc.relation.references | BARRENO, E., y PÉREZ-ORTEGA, S. (2003). Los líquenes y el medio.
consejería de medio ambiente ordenación del territorio e infraestructuras del
principado de Asturias, 83–112. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.uv.es/barreno/Medio_y_bioindicadores.pdf>. | |
dc.relation.references | BARRENO, E., y PÉREZ-ORTEGA, S. (2003). Los líquenes y el medio.
consejería de medio ambiente ordenación del territorio e infraestructuras del
principado de Asturias, 83–112. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.uv.es/barreno/Medio_y_bioindicadores.pdf>. | |
dc.relation.references | --------. Capítulo 5 (2003). Biología de los líquenes. consejería de medio
ambiente ordenación del territorio e infraestructuras del principado de Asturias,
83–112. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<https://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los _liquenes.pdf>. | |
dc.relation.references | --------. Capítulo 9 (2003). Claves para la identificación de los géneros.
consejería de medio ambiente ordenación del territorio e infraestructuras del
principado de Asturias, 83–112. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<https://www.uv.es/barreno/Clave_de_generos_y_especies.pdf>. | |
dc.relation.references | BEDOYA, Julián, MARTINEZ, Elkin. (2008). “Calidad del aire en el valle de
Aburrá A- Colombia”. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n158/a01v76n158.pdf>. | |
dc.relation.references | CABALLERO, Cecilia. INTEMPERISMO. Revisión [En Línea]. Disponible en
internet:<http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/34b-Intemperism.pdf> | |
dc.relation.references | CAMPOS-S., L.V., J. URIBE-M. & J. AGUIRRE-C. Santa María, Líquenes,
Hepáticas y Musgos. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias
Naturales No. 3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 144 p. | |
dc.relation.references | CANSECO, Angela, ANZE, Rafael, y FRANKEN, Margot. (2006).
“Comunidades de Líquenes: Indicadores de La Calidad Del Aire En La Ciudad
de La Paz, Bolivia” 3 (2). Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.ucbcba.edu.bo/Publicaciones/revistas/actanova/documentos/v3n2/
v3.n2.Canseco.pdf>. | |
dc.relation.references | CLEAN AIR INSTITUTE. La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión
Panorámica. Washington D.C. 2013. 2p. | |
dc.relation.references | COHN-BERGER, G., & QUEZADA, M. (2016). Líquenes como bioindicadores
de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de
Guatemala. Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <https://dialnet.unirioja
.es/servlet/articulo?codigo=5607516> | |
dc.relation.references | CONCEJO MUNICIPAL TULUÁ. Acuerdo No. 17. (2015). “Por el cual se adopta
la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial – POT del municipio de
Tuluá. Revisión [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.tulua.gov.co//pla
nes-y-programas/> | |
dc.relation.references | CONCEJO MUNICIPAL TULUÁ. Acuerdo No. 17. (2015). “Por el cual se adopta
la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial – POT del municipio de
Tuluá. Revisión [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.tulua.gov.co//pla
nes-y-programas/> | |
dc.relation.references | CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. (2011).
Estudio de calidad de aire del Valle del Cauca utilizando muestreadores
pasivos. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<https://sites.google.com/site/cvccalidadaire/estudios-y-proyectos>. | |
dc.relation.references | CUESTA, H. V., y MOSQUERA-PALACIOS, Y. (2014). Líquenes como
bioindicadores de la calidad del aire en la cuidad de Quibdó, Chocó, Colombia.
Revista Biodiversidad Neotropical. Revisión [En Línea]. Disponible en internet:
<https://doi.org/10.18636/BIONEOTROPICAL.V4I1.178.G106>. | |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,
DAGMA. “Sistema de vigilancia de calidad de aire para el municipio de
Santiago de Cali” Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://grupogesp.org/joomla/docs/svigilancia.pdf>. | |
dc.relation.references | DENISON, W. (1973). A guide to air quality monitoring with lichens. Revisión
[En línea]. Disponible en Internet: < http://gis.nacse.org/lichenair/doc/Denison.p
df >. | |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2017). “Los costos en la
salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7
billones”. Revisión [En línea]. Disponible en: <https://www.dnp.gov.co/Paginas/
Los-costos-en-la-salud-asociados-a-la-degradaci%C3%B3n-ambiental-en-Colo
mbia-ascienden-a-$20, 7-billones-.aspx>. | |
dc.relation.references | DÍAZ, D. (2012). Líquenes cortícolas como indicadores ambientales en los
alrededores de la mina de azufre el vinagre (cauca). Trabajo de Grado
(Biólogo). Universidad del Valle, sede Santiago de Cali. Facultad de ciencias
naturales. Programa académico de biología. | |
dc.relation.references | EL COLOMBIANO, “Mala calidad del aire mató 4,2 millones de personas en el
mundo: estudio” (2017). Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/muertes-por-contaminaciondel-aire-enelmundo-FK5936531>. | |
dc.relation.references | FIGUEROA, E., y MÉNDEZ, A. (2015). Evaluación de la calidad del aire en 8
zonas de la ciudad de Bogotá utilizando los líquenes como bioindicadores,
XXXIII(2), 81–87. Revisión [En línea]. Disponible en Internet: <https://doi.org/10
.1007/s13398-014-0173-7.2>. | |
dc.relation.references | FRANCO R., Juan Felipe. “Contaminación atmosférica en centros urbanos.
desafío para lograr su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá”. Revisión [En
línea]. Disponible en Internet: <http://www.scielo.org. co/pdf/ean/n72/n72a13.
pdf>. | |
dc.relation.references | GAITÁN, Mauricio, CANCINO, Juliana, BEHRENTZ, Eduardo (2007). “Análisis
del estado de la calidad del aire en Bogotá”. Revisión [En línea]. Disponible en
Internet: <http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a11.pdf>. | |
dc.relation.references | HAWKSWORTH, D. L., ITURRIAGA, T., y CRESPO, A. (2005). Líquenes como
bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en
los trópicos. Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <http://www.academia.
edu/9695826/L%C3%ADquenes_como_bioindicadores_inmediatos_de_contam
inaci%C3%B3n_y_cambios_medioambientales_en_los_tr%C3%B3picos>. | |
dc.relation.references | IDEAM, Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010
Bogotá, D.C., 2012. | |
dc.relation.references | ------------, Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011-2015
Bogotá, D.C., 2016. | |
dc.relation.references | KÄFFER, M. I., MARTINS, S. M. D. A., ALVES, C., PEREIRA, V. C., FACHEL,
J., & VARGAS, V. M. F. (2011). Corticolous lichens as environmental indicators
in urban areas in southern Brazil. Ecological Indicators, 11(5), 1319–1332.
Revisión [En línea]. Disponible en Internet: <https://doi.org/10.1016/j.ecolind.20
11.02.006>. | |
dc.relation.references | LIJTEROFF, R., Lima, L., y PRIERI, B. (2009). Uso de líquenes como
bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis,
Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25(2), 111–120.
Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000200006>. | |
dc.relation.references | MANRIQUE REOL, E. (1989). Aplicación de técnicas analíticas e interpretación
de las variaciones químicas en liqúenes. Revisión [En Línea]. Disponible en
internet: <http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/
1989/Anales_46(1) _249_257.pdf>. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2015), América
Latina y El Caribe reafirman su compromiso para mejorar la calidad del aire.
Revisión [En línea]. Disponible en Internet: <http://www.minambiente.gov.co/ind
ex.php/component/content/article/122noticias-minambiente/1970-americalatinay-el-caribe-reafirman-su-compromisopara-mejorar-la-calidad-del-aire>. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012), El 74% de la población colombiana
habita en zonas urbanas. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-300919.html>. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012), El 74% de la población colombiana
habita en zonas urbanas. Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-300919.html>. | |
dc.relation.references | NEUROHR, E. (2010). líquenes como bioindicadores de la contaminación
atmosférica en la zona urbana de San José, 1–47. Revisión [En línea].
Disponible en Internet: <http://www.uned.ac.cr/ecologiaurbana/?p=424>. | |
dc.relation.references | ODUM, Eugene P. Ecología Tercera Edición. México: Interamericana. 1972.
159 p. | |
dc.relation.references | OYARZÚN, Manuel. “Contaminación aérea y sus efectos en la salud”. Revisión
[En línea]. Disponible en Internet: <http://www.scielo.cl//pdf/rcher/v26n1/art04.p
df> | |
dc.relation.references | RAMÍREZ MORÁN, A. N. (2009). Evaluación de las comunidades liquenicas en
dos bosques con diferente historia de uso, de la reserva biológica “Encenillo”
Colombia. Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <https://repository.javeri
ana.edu.co/bitstream/handle/10554/8586/tesis547.pdf? sequence=1&isAllowed
y>. | |
dc.relation.references | REVISTA SEMANA SOSTENIBLE. (2016) "Baja calidad del aire ocasionaría
5.000 muertes en Colombia". Revisión [En línea]. Disponible en Internet:
<http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/calidad-del-aire-encolombia-ocasionaria-5000-muertes/36540>. | |
dc.relation.references | RINCON, J. (2012). Liquenes como bioindicadores en el monitoreo de la
calidad del aire, 65. Revisión [En Línea]. Disponible en internet:
<http://repositorio. uis.edu.co/jsp ui/bitstream/123456789/7011/2/145091.pdf>. | |
dc.relation.references | RIQUELME, F. S. (2008). Evaluación del uso de líquenes como indicadores
biológicos de contaminación atmosférica en la quebrada de la plata, región
metropolitana. Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <http://www.tesis.uc
hile.cl/tesis/uchile/2008/riquelme_f/sources/riquelme_f.pdf>. | |
dc.relation.references | RIVERA, E. (2008). Estudio de líquenes como indicadores de los niveles de
contaminacion en el pueblo de guayama, Puerto Rico. Revisión [En Línea].
Disponible en internet: <ut.suagm.edu/sites/default/files/...Estudios...06/.../4_Riv
era_E_Tesis_UT_2008.pdf>. | |
dc.relation.references | ROMERO, Manuel, DIEGO, Francisca, ALVAREZ, Mireya, (2006). “La
contaminación del aire: su repercusión como problema de salud”. Revisión [En
línea]. Disponible en Internet: <http://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.
pdf>. | |
dc.relation.references | RUBIANO, L. J. (1987). Delimitación de áreas de isocontaminación en Cali y
Medellín utilizando liqúenes como bioindicadores. Perez-Arbelaezia, 1(4–5),7–
4. | |
dc.relation.references | ------------, y CHAPARRO DE VALENCIA, M. (2006). Delimitación de áreas de
isocontaminación atmosférica en el campus de la universidad nacional de
Colombia mediante el análisis de bioindicadores (líquenes epifitos). Revisión
[En línea]. Disponible en Internet: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=s0120548x2006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es>. | |
dc.relation.references | SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE
MÉXICO, (2013). “Calidad del aire: una práctica de vida”. Revisión [En línea].
Disponible en Internet: <http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/
Ciga/Libros2013/CD001593.pdf> | |
dc.relation.references | SEGURA, S. (2013). Caracterización de la contaminación atmosférica en seis
parques recreacionales del distrito metropolitano de quito mediante el uso de
99
bioindicadores. Revisión [En Línea]. Disponible en internet: <http://www.dspace
.uce.edu.ec/bitstream/25000/678/1/T-UCE-0012-145.pdf>. | |
dc.relation.references | SIMIJACA SALCEDO, D. (2015). Alcances y desafíos del uso de líquenes
como indicadores de la calidad del aire en Colombia. Revisión [En línea].
Disponible en Internet: <https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1255.7845>. | |
dc.relation.references | ------------, VARGAS ROJAS, Lucia D y MORALES PUENTES, Eugenia. Uso de
organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación
atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia). Revisión [En Línea]. Disponible
en internet: < http://www.redalyc.org/pdf/3190/3 19030502010.pdf>. | |
dc.relation.references | SIPMAN H, (2005). Clave de identificación y guía de literatura para los géneros
de hongos liquenizados (líquenes) en el neotrópico. Revisión [En Línea].
Disponible en internet :< http://www.bgbm.fu- berlin.de/sipman/keys/neokeya.ht
m#primary>. | |
dc.relation.references | SOTO MEDINA, E., y BOLAÑOS R., A. C. (2010). Diversidad de líquenes
cortícolas en el bosque subandino de la finca Zíngara (Cali, Valle del Cauca).
Revista de Ciencias, 14(12), 35–44. Revisión [En Línea]. Disponible en internet:
<https://www.researchgate.net/publication/259082266_Diversidad_de_Liquene
s_Corticolas_en_el_Bosque_Premontano_de_la_Finca_Zingara_Cali_Colombi
a> | |
dc.relation.references | TULUASEO (sin publicar). Proyecto censo arbóreo del municipio de Tuluá,
Valle del Cauca. Base de datos 2016. | |
dc.relation.references | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. El rol de los líquenes en el
ecosistema. Revisión [En Línea]. Disponible en internet:
<http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/divveg1/micologia/clases%
20micologia%202013/liquenes%202.pdf> | |
dc.relation.references | UNIVERSITY COLLEGE LONDON – UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2013).
“Caracterización de la contaminación atmosférica en Colombia”. Revisión [En
línea]. Disponible en: <https://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wpcontent/up
100
loads/CaracterizaciC3%B3ndelacontaminaci%C3%B3natmosf%C3%A9rica-enColombia.pdf> | |
dc.relation.references | WILL-WOLF, S., APTROOT A., CHAVES, J., LÜCKING, R., SIPMAN, H., y
UMAÑA-TENORIO, L. (sin publicar). A first assessment of the Ticolichen
biodiversity inventory in Costa Rica: The family Physciaceae (Lecanorales),
excluding Buellia s.lat. and Rinodina. P. 1-6. | |