Abstract:
Colombia es un país con una oferta hídrica elevada debido a la riqueza de sus ecosistemas y se manifiesta mediante una densa red fluvial superficial (con una oferta de 2084 km3 de escorrentía
anual que equivale a un caudal de 67000 m3/s) que, dependiendo de determinadas condiciones, es favorable para el almacenamiento de aguas subterráneas1. Sin embargo, a pesar de la
abundancia de tan valioso recurso, este se está viendo afectado por la contaminación antrópica generada a partir del desarrollo industrial, tecnológico, social, la economía en general y,
principalmente, por la expansión poblacional que está viviendo el país.
A partir de la identificación de los factores que son causantes de las diversas formas de contaminación se generan herramientas o instrumentos que permiten mitigar y/o controlar los impactos
generados al ambiente y los recursos naturales. Por tal motivo, este documento presenta la formulación de un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV desarrollado en los centros
poblados de La Habana y La Magdalena ubicados en la jurisdicción del municipio de Guadalajara de Buga-Valle del Cauca, mediante el cual se abarca la problemática de la zona en cuanto a los
vertimientos generados en el sector y la carga contaminante que estos aportan a las fuentes de aguas superficiales que son receptoras de los mismos.
Para dar solución a la problemática por vertimientos que se identifica, se implementa una metodología presentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible mediante la cual se orienta al
prestador del servicio del alcantarillado y le permite crear un mecanismo que abarque de una forma sencilla la problemática y poder identificar las posibles alternativas de solución.
Inicialmente, se encuentra la descripción de la problemática generada a partir de la falta de un plan que les permita hacer la gestión correspondiente de los vertimientos generados en la zona y que a
su vez conlleve a la disminución de las cargas contaminantes que son dispuestas en las fuentes de agua. Esta situación se agrava debido a que en los centros poblados se desarrollan actividades
Como la producción porcícola la cual es una gran aportante de contaminación por materia orgánica. En marco de la formulación del PSMV se establecen ciertos objetivos que delimitan el alcance
del presente trabajo y para su cumplimiento se desarrolla una metodología que tiene inicio en la recopilación de la información necesaria del sector permitiendo conocer y caracterizar el área de
estudio. Dicha metodología, además, permite identificar una serie de variables que intervienen en la gestión del manejo de los vertimientos, calificándolas de acuerdo a la influencia que tiene cada
una sobre las otras variables. Por último, se desarrolla una serie de programas con sus respectivos proyectos, actividades e indicadores basados en las variables de impacto priorizadas, los cuales
Buscan mitigar el impacto generado y disminuir el aporte de este tipo de contaminación al ambiente.