Abstract:
Los establecimientos carcelarios, albergan cientos de personas privadas de su libertad, y estas como todo ser humano tienen la necesidad de nutrirse y satisfacer el hambre. Hacerlo implica la
generación de residuos, residuos orgánicos, o más específicamente, residuos de alimentos, los cuales, terminan en canecas generando malos olores y siendo vector de plagas. Esto no es diferente a
lo que sucede en el Establecimiento Penitenciario De Mediana Seguridad Y Carcelario De Tuluá (EPMSC), donde hay una gran problemática de generación de residuos de alimentos llegándose a 56kg
diarios los cuales, como se decía anteriormente son foco de plagas como las ratas y las palomas que diariamente permanecen en los patios.
Para abordar esta problemática se realizó el presente proyecto, donde se hace una revisión ambiental inicial (RAI), para establecer un panorama de la situación y conocer a que se enfrentará, como
alternativa, se expone el uso de la radiación solar, una energía renovable, limpia y gratuita, para darle un manejo más adecuado a estos residuos mediante la deshidratación, pero no termina ahí, el
aprovechamiento hace parte de la jerarquía de controles que en la ingeniería debemos aplicar, por esta razón se busca darle un “uso final” a esos residuos de alimentos que en su contenido de
materia orgánica pueden suplir otras necesidades de otros seres. En Colombia, se ha usado la deshidratación solar en el sector agrícola, específicamente en camas de secado en el cultivo de café
siendo este un claro ejemplo de la extracción de la humedad con la radiación solar, sin embargo, proyectos académicos como “Desarrollo de un prototipo de una máquina de secado para frutas
tropicales” de Antonio Ríos y Andrés Fabián Prada de la ciudad de Bogotá, donde muestran claros resultados de la deshidratación de frutas, punto de partida para la deshidratación de otros alimentos.
Es así como el diseño de un prototipo de deshidratador solar toma forma según las condiciones dadas dentro del centro penitenciario, el cual dio como resultado la disminución de la humedad de
Estos residuos, además de la reducción de su masa en menos de la mitad, lo que significa el inicio de una correcta gestión de los residuos de alimentos y un posible aprovechamiento.