Estudio del potencial de aprovechamiento de los biosólidos y coproductos generados en una empresa productora de insumos para el sector de alimentos
Abstract
In the present study, alternatives for the treatment of biosolids produced in a
wastewater treatment plant (WWTP) and of the co-products generated in the
molasses purification process are proposed, these compounds are generated in
a company whose economic activity is the generation and distribution of inputs
for food processing nationally and worldwide.
For the approach of the alternatives, several aspects were taken into account,
the first one was an exhaustive search on the treatment of biosolids at global,
national and regional level, the second aspect that was taken into account was
the qualification of the proposed alternatives , through a DOFA analysis, in which
the weaknesses, opportunities, strengths and threats of each alternative were
evaluated; After this, the pilot trials of the selected alternatives were carried out
in order to quantify the efficiencies of the biosolids and co-products treatments,
and finally, by means of a social, economic, legal and environmental analysis, the
best alternative for the treatment was selected. Of biosolids and co-products.
In the first step it was found that worldwide, the greatest use given to biosolids
generated in wastewater treatment plants, is as a soil enhancer, applying them
directly to the land, or using a composting of these to improve crops. Then, in the
DOFA evaluation, it was found that the biosolids and co-products generated in
the company under study have great potential as soil and crop improvers, since
both compounds have a large amount of nutrients necessary for the good
development of the species vegetables.
Taking into account the DOFA analysis, 3 methodologies were built; The first
methodology was the composting of biosolids and co-products using Californian
red earthworm (Eisenia foetida), the second methodology was the evaluation of
compost with an accelerated growth plant, which for this case, Spinach (Spinacia
oleracea) was chosen, the third proposed methodology was the use of biosolids
and co-products as an ecological amendment for soils affected by the sugarcane
industry. The pilot tests of each of them were carried out in the company under
study, always taking into account that all the tests and repetitions, should have
the least variability in the environmental conditions.
Once the results of the proposed methodologies were obtained and through a
selection matrix in which economic, social, environmental and legal aspects were
evaluated, the decision was made that the best alternative for the study objective
company is to use biosolids and co-products as an ecological amendment for
soils affected by the sugarcane industry. En el presente estudio se proponen alternativas para el tratamiento de los
biosólidos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) y de los coproductos generados en el proceso de purificación de la
melaza. Estos compuestos son generados en una empresa cuya actividad
económica es la generación y distribución de insumos para la elaboración de
alimentos a nivel nacional y mundial.
Para el planteamiento de las alternativas, se tuvieron en cuenta varios aspectos,
el primero de ellos fue una búsqueda exhaustiva sobre el tratamiento de
biosólidos a nivel mundial, nacional y regional, el segundo aspecto que se tuvo
en cuenta fue la calificación de las alternativas planteadas, mediante un análisis
DOFA, en la cual se evaluaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas de cada alternativa; posterior a esto, se realizaron los ensayos piloto
de las alternativas seleccionadas para así cuantificar las eficiencias de los
tratamientos de los biosólidos y los coproductos, y finalmente, mediante un
análisis social, económico, legal y ambiental, se seleccionó la mejor alternativa
para el tratamiento de los biosólidos y coproductos.
En el primer paso se encontró que a nivel mundial, el mayor uso dado a los
biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales, es como
potenciador de suelos, aplicándolos de manera directa al terreno, o
compostándolo para ser usado como mejorador de las condiciones del suelo
para mejorar cosechas. Después, en la evaluación DOFA, se encontró que los
biosólidos y coproductos generados en la empresa objeto de estudio, tienen un
gran potencial como mejoradores de suelos y cosechas, ya que ambos
compuestos tiene gran cantidad de nutrientes necesarios para el buen desarrollo
de las especies vegetales.
Teniendo en cuenta el análisis DOFA, se construyeron 3 metodologías; la
primera fue el compostaje de los biosólidos y coproductos usando lombriz roja
californiana (Eisenia foetida); la segunda fue la evaluación del compost obtenido
con una planta de crecimiento acelerado, que para este caso, fue la espinaca
(Spinacia oleracea); la tercera metodología desarrollada fue el uso de los
biosólidos y coproductos como enmienda ecológica para suelos afectados por la
industria de la caña de azúcar. Los ensayos piloto de cada una de ellas, fueron
llevados a cabo en la empresa objeto de estudio, siempre teniendo en cuenta
que todos los ensayos y repeticiones, debían tener la menor variabilidad en las
condiciones ambientales.
Una vez se obtuvieron los resultados, se compararon mediante una matriz en la
cual se evaluaron aspectos económicos, sociales, ambientales y legales,
llegando a la conclusión de que la mejor alternativa para la empresa objetivo de
19
estudio, es usar los biosólidos y coproductos como una enmienda ecológica para
suelos afectados por la industria de la caña de azúcar.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Ingeniería Ambiental [178]