Abstract:
El presente trabajo de grado, consta primordialmente de una investigación detallada sobre la importancia del tratamiento de los
lixiviados generados en un complejo de disposición final de residuos sólidos, específicamente en las locaciones del Relleno
Sanitario Presidente.
Para este análisis académico, se inició con una etapa de pre visualización. Dicha actividad, contempló visitas, entrevistas al personal
adecuado y recorridos de campo por las diferentes jurisdicciones que tienen incidencia directa en la generación, almacenamiento,
conducción y tratamiento de lixiviados dentro del relleno sanitario. Con dicha actividad, se logró constatar que la Planta de Tratamiento
de lixiviados (PTL) del relleno solo cuenta con el tratamiento terciario de ósmosis inversa, lo que no es idóneo dado a que es necesario
que este acompañado de otro tipo de tratamiento. Además, durante esta inspección se conoció las diversas causas de un problema
que revela el tratamiento: el taponamiento de membranas vibratorias por gran cantidad de sólidos en suspensión.
Con base a lo anteriormente enunciado, se dio a la tarea de recopilar información técnica y operativa de los diferentes pretratamientos
que podrían beneficiar a la PTL del relleno, mediante la ejecución de consultas bibliográficas en diferentes medios tecnológicos y
bases de datos. En la búsqueda exhaustiva de un mecanismo económica, operacional y legalmente pertinente para el sector de
análisis, se identificó que los pretratamientos fundamentados en la filtración, proporcionan un método de separación factible a los
precedentes de interés enunciados. Además de esto, se propuso que el sistema de filtración preliminar estuviera acompañado de
un procedimiento de depuración para el agua de índole biológico: humedal artificial.
Durante este proceso, se consideró la evaluación de ensayos pilotos del sistema combinado con diferentes materiales filtrantes y
una macrófita con el fin de encontrar el más idóneo. Ahora bien, para la selección del material filtrante y la macrófita, se desarrolló
Una matriz DOFA y una vez se realizó adecuadamente la caracterización, se seleccionaron 2 tipos de materiales filtrantes y 1 especie
de macrófitas. Los materiales filtrantes escogidos fueron Carbón activado y Zeolita, y para el caso del humedal se tomó al Buchón
de agua.
Posteriormente, se construyeron los dos modelos propuestos y su consecuente experimentación bajo condiciones controladas a
escala piloto. Todo esto, con el objeto de obtener dos tipos de muestras de lixiviados; uno tratado y otro control. Para de esta forma
realizar análisis en laboratorio y poder comparar los parámetros de pH, Temperatura, Conductividad, DQO (Demanda Química de
Oxígeno), SST (Sólidos Suspendidos Totales) y Turbidez. Lo que arrojó resultados satisfactorios y corroboró la necesidad de un
Mecanismo de tratamiento preliminar en la PTL del Relleno Presidente.