Show simple item record

dc.contributor.advisorSantacoloma Londoño, Sandra Patriciaspa
dc.contributor.authorMercado Tascón, Bernardo Felipespa
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-08-25T20:14:36Z
dc.date.available2021-08-25T20:14:36Z
dc.date.issued2019-09-24spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2043
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractLa familia Tascón Restrepo, está conformada por cuarto hermanos, los cuales gracias a sus padres heredaron la finca El Caney, un minifundio que tiene un área aproximada de 1,5 hectáreas, ubicada en el corregimiento de la Iberia, municipio de Tuluá. Las tierras que comprende el predio y sus componentes, en las últimas décadas han sido desaprovechados y mal manejados, lo que ha generado en la zona, un impacto ambiental; visto en el deterioro de los recursos naturales como bosque, suelo, agua y fauna, en su calidad y disponibilidad debido a la implementación de prácticas agropecuarias convencionales, sin ningún tipo de orientación o conocimiento ambiental o ecológico. Por otro lado los problemas familiares, el no trabajo en equipo y la mala toma decisiones dan lugar al desaprovechamiento de los terrenos para obtener una seguridad alimentaria y emprender alternativas de negocios que sean sostenibles y rentables que permitan la manutención de la finca anualmente, el sostenimiento económico del señor Estanislao, único hermano que habita la finca y generar ingresos económicos para los demás miembros de la familia. En el presente proyecto para optar por el título de Ingeniero ambiental y dar solución al contexto anterior, se plantea una alternativa ecológica. Esta es, la permacultura; una herramienta de diseño que permite la creación de medioambientes humanos sostenibles, transformándolo en sistemas ecológicamente correspondientes y económicamente viables, que suplen sus propias necesidades, no explotan, no contaminan y son sostenibles a largo plazo. Con esta herramienta de diseño, se buscará reorientar el manejo y aprovechamiento óptimo del sistema natural y los recursos que ofrece el entorno donde se ubica El Caney. Ayudando a determinar cuáles serían las actividades agropecuarias más adecuadas a desarrollar y el lugar más idóneo para ubicar cada unidad productiva, que hará parte de la granja. Por otra parte, la ética de la permacultura fundamentada en las creencias morales y las acciones en relación a la sobrevivencia del planeta, bajo una perspectiva tripartita que abarca el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y repartición justa hará que los miembros de la familia y la comunidad, logren re direccionar el entendimiento de su entorno, adoptando conocimientos y hábitos que buscan la protección y mejoramiento del medio ambiente, el establecimiento de una vida digna gracias al aprovisionamiento de alimento, estabilidad económica y capacidad de emprendimiento. Para lo anterior, el siguiente documento mostrara que es la permacultura, sus supuestos fundamentales, sus principios de diseño y éticos y los pasos a seguir para diseñar bajo este enfoque ecológico, en este caso, un espacio rural del municipio de Tuluá y así convertirlo en un núcleo productivo familiar, que ayude al mejoramiento continuo de las personas y de la comunidad, que con el tiempo, pueda ser replicado por otras familias y comunidades aledañas, y así aportar al crecimiento económico, social y ambiental de esta parte del departamento del valle del cauca.spa
dc.description.tableofcontentsGLOSARIO / RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 ANTECEDENTES / 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.3 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.2 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE / 4.2.1 Caso 1 / 4.2.2 Caso 2 / 4.2.3 Caso 3 / 4.2.4 Caso 4 / 4.2.5 Conclusiones de los estudios / 4.3 MARCO CONCEPTUAL./ 4.4 MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLÓGICO / 5. 1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA FINCA EL CANEY / 5.1.1 Entrevista con el líder familiar/ 5.1.2 Revisión documental / 5.1.3 Topografía / 5.1.4 Evaluación de sustentabilidad agroecológica / 5.1.5 Caracterización ambiental de cada una de las partes que componen la finca y las actividades actuales / 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA GRANJA PERMACULTURAL ACORDES A LOS RECURSOS DISPONIBLES Y NECESIDADES DE LA FINCA EL CANEY / 5.2.1 Exploración documental permacultural / 5.2.2 Reconocimiento de conceptos y componentes permaculturales / 5.2.3 Identificación de conceptos y componentes del diseño permacultural / 5.2.4 Determinación de los recursos disponibles de la zona / 5.2.5 Tipificación de necesidades inmediatas / 5.2.6 Escogencia de los componentes de la granja permacultural acordes a la finca El Caney / 5.3 PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DE GRANJA PERMACULTURAL, PARA LA FINCA, EL CANEY / 5.3.1 Patrones de movimiento / 5.3.2 Modelo de granja permacultural, para la finca el Caney / 6. RESULTADOS / 6.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA FINCA EL CANEY / 6.1.1 Entrevista con el líder familiar / 6.1.2 Revisión documental / 6.1.3 Topografía / 6.1.4 Evaluación de sustentabilidad agroecológica / 6.1.5 Descripción método de muestreo / 6.1.5 Caracterización ambiental de cada una de las partes que componen la finca y las actividades actuales / 6.1.6 Síntesis de la caracterización / 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA GRANJA PERMACULTURAL ACORDES A LOS RECURSOS DISPONIBLES Y NECESIDADES DE LA FINCA EL CANEY / 6.2.1 Exploración documental permacultural / 6.2.2 Reconocimiento de conceptos y componentes permaculturales / 6.2.3 Identificación de los conceptos y componentes permaculturales / 6.2.4 Determinación de los recursos disponibles de la zona / 6.2.5 Tipificación de necesidades inmediatas / 6.2.6 Escogencia de los componentes de la granja permacultural acordes a la finca El Caney / 6.3 DISEÑO DE GRANJA PERMACULTURAL, PARA LA FINCA, EL CANEY / 6.3.1 Patrones de movimiento / 6.3.2 Modelo de granja permacultural para la finca El Caney / 6.3.3 Zonificación permacultural de la finca El Caney / 6.3.4 Línea estratégica A: para cuidar la tierra / 6.3.5 Línea estratégica B: Para cuidar de las personas / 6.3.6 Línea estratégica C: Para la repartición justa / 6.3.7 Diseño final de la granja permacultural El caney por zonas / 6.3.8 Diseño final granja permacultural, El Caney / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS /
dc.format.extent177 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleDiseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dcterms.audienceAdministradoresspa
dcterms.audienceBibliotecariosspa
dcterms.audienceConsejerosspa
dcterms.audienceReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audienceMedios de comunicaciónspa
dcterms.audiencePadres y familiasspa
dcterms.audienceResponsables políticosspa
dcterms.audienceInvestigadoresspa
dcterms.audiencePersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audienceProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audienceEstudiantesspa
dcterms.audienceMaestrosspa
dcterms.audiencePúblico generalspa
dcterms.audienceGrupos comunitariosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programIngeniero (a) Ambientalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameIngeniero (a) Ambientalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.publisher.placeTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposalRecursos naturalesspa
dc.subject.proposalMedio ambientespa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalHuertosspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTécnica profesionalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentTecnológicaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesALTIERI, M. & V.M. TOLEDO. 2011. Article, the agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The journal of peasant studies vol. 38, no. 3, july 2011, 587–612. Traducción de pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores.
dc.relation.referencesASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HERPETOLOGÍA. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia. No 1. Archerpetologia, 2017. Disponible en: (http://www.acherpetologia.org/catalogo-de-anfibios-y-reptiles-de-colombia).
dc.relation.referencesBANCO DE IDEAS DE NEGOCIOS AMBIENTALES SOSTENIBLES. Proyecto, Gestión de una finca con principios en permacultura. ADP. Tenerife. BINAS, 2015.
dc.relation.referencesBUNAY T, Fredy. Planificación de una finca agroecológica en la comunidad de Gallo Rumí. Ecuador. Cuenca, 2012, 83 p. Trabajo de investigación (Protocolo previo a la obtención del título de ingeniero agrónomo. Universidad de cuenca. Facultad de ciencias agroecológicas.
dc.relation.referencesCENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.
dc.relation.referencesCENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.
dc.relation.referencesCOMUNIDAD ANDINA. Resumen, Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad andina. Víctor Jueraz. Lima. Comunidad Andina, 2011.
dc.relation.referencesCOMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
dc.relation.referencesCOMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
dc.relation.referencesCOMUNTIERRA, Org. (2016). La Granja Mama Lulú. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
dc.relation.referencesCOMUNTIERRA, Org. (2016). La Ecoaldea Nashira. {En línea}. {18 de mayo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
dc.relation.referencesCOMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
dc.relation.referencesCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, org. (2019). Sistema de georeferenciaciòn avanzado. {En linea}. {12 de abril 2019} disponible en (http://www.geo.cvc.co/visor_avanzado/dir/).
dc.relation.referencesFINCA LOS PEREZOSOS. Técnicas de rolando bunch. Como producir y usar la basura. {En línea}. {10 junio 2019} disponible en: (htt://organico panamapermacultural,yo/astr/doctor-rolando-bunvh-php.com)
dc.relation.referencesGRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÙ. Proyecto, Granja ecológica. Lima. PUCP, 2013. GUTIERREZ, R. Permacultura y sostenibilidad agrícola. Islas Canarias, 2015, 49p. Trabajo de investigación (Geografía y ordenancia del territorio). Universidad de la Laguna.
dc.relation.referencesGABRIEL C, Danilo. Guía para el sondeo de suelos y cultivos/Danilo Padilla C. y José Gabriel Suchini – Turrialba, C.R: 20 P.: IL. – (serie técnica. manual técnico/ CATIE; no.112. CATIE. 2013.
dc.relation.referencesHOLMGREN, D. La esencia de la permacultura: un resumen de los conceptos y los principios de permacultura extraídos del libro “permacultura principios y senderos más allá de la sostenibilidad”. 25p. Victoria: Holmgren design services, 2007. p. 6-11.
dc.relation.referencesGILMAN, R., GILMAN, D. (1991), eco-villages and sustainable communities. a report for gaia trust, context institute, bainbridge island, washington, pp. 213. INFOJARDIN, org. (2019). Huertos y hortalizas. {En línea}. {12 julio 2019} disponible en: (http://www.infojardin.com/jardineria/huertos-hortalizas/index125.html)
dc.relation.referencesALEXANDER HUMBOLT. (2003) roda j., franco am., baptiste m.p., mónera c. y gómez d.m. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352 disponible en: (file:///C:/Users/usuario/Downloads/47.pdf).
dc.relation.referencesMEZA, A. (2016). Diseño permacultural. Ñancul, 87 p. Proyecto de título (Arquitecto, con énfasis en técnicas sostenibles). Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y urbanismo.
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2019., Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co)
dc.relation.referencesMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Sistema, de información ambiental de Colombia. SIAC, 2018. Disponible en: (http://sig.anla.gov.co:8083/)
dc.relation.referencesMIRADOR, EL. (2013). Granja agroecológica El Mirador. {En línea}. {18 de marzo 2019} disponible en: (www.ecologicaelmirador.wixsite.com/granja/menu). MOLLISON, Bill. (1978). Permaculture two: A parennial agriculture for human settements. 130 p. Australia: Tarigari publications, p. 15-25.
dc.relation.referencesMOLLISON, Bill. Introducción a la permacultura. 207 p. Australia: Tarigari publications, 1988. P. 90-105.
dc.relation.referencesMONROY, E. Propuesta de diseño ecológico con base en permacultura. Guatemala, 2016, 129 p. Trabajo de grado (maestría en diseño y construcción ecológicos). Universidad Rafael Landívar. Facultad de arquitectura y urbanismo.
dc.relation.referencesMCGARVIN, George. (2000). libro, Manual de identificación de insectos. Edición omega. Barcelona. p 255. Disponible en: https://bioraimondo.files.wordpress.com/2018/03/manual-de-identificacion-deinsectos-arac3b1as-y-otros-artropodos-terrestres-1.pdf
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2016). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, cambio climático y seguridad alimentaria. Roma.
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2017). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Roma.
dc.relation.referencesORTEGA Y LARA A. 2016. Guía, visual de los principales peces ornamentales continentales de Colombia. Serie, recursos pesqueros de Colombia-AUNAP. Ortega-Lara A, puentes V, Barbosa LS, Mojica H, Gómez SM, Polanco-Rengifo o (eds.). Autoridad nacional de acuicultura y pesca-AUNAP. Fundación funindesco. Santiago de Cali, Colombia. p 112. disponible en: https://www.aunap.gov.co/wpcontent/uploads/2016/10/GUIA-VISUAL-PECES-ORNAMENTALES-DECOLOMBIA-2016.pdf
dc.relation.referencesMOLLISON, B., SLAY, R. M. (1991), Introduction to Permaculture, Tagari Publications, Tyalgum, Australia, p. 216.
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO. 2018. Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Migración, agricultura y desarrollo rural. Roma. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO.
dc.relation.referencesSEYMOUR, Jhon. (1980), guía ilustrada par la vida en el campo, editorial blume, Barcelona, España, p. 256.
dc.relation.referencesSICARD, Tomas de león. Relaciones agricultura-ambiente en la degradación de tierras. Colombia, 2011, 15 p, Ensayo. Disponible en: (http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/Degradacion_Tierras_Colombia.pdf)
dc.relation.referencesSOCIEDAD CIENTÌFICA LATINOAMERICANA DE AGROECOLOGÌA. Artículo, Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Rio de Janeiro. SOCLA, 2012. Disponible en: (https://www.socla.co/wpcontent/uploads/2014/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf)
dc.relation.referencesTIERRAMOR, Org. (2007). Introducción a la permacultura. {En línea}. {12 marzo 2019} disponible en: (www.tierramor.org).
dc.relation.referencesTIERRAMOR, Org. (2009). Fundamentos de la permacultura. {En línea}. {4 febrero 2019} disponible en: (www.tierramor.org)
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DEL VALLE. Trabajo, Matriz de Priorización. Santiago de Cali. UNIVALLE, 2010. Disponible en: (http://sigp.sena.edu.co/soporte/Plan/03_Matriz%20de%20priorizacion)
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Artículo, La permacultura toma posición en Colombia. La network. 22 de febrero. Medellín. UNAC, 2017. Disponible en: (https://la.network/la-permacultura-toma-posicion-colombia/).
dc.relation.referencesUNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).
dc.relation.referencesUNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION