Abstract:
La presente investigación es abordada con el fin de hacer referencia a un problema que poco a poco ha generado controversia en los estrados judiciales como lo es la validez de la fotografía digital como
prueba en el sistema penal acusatorio en Colombia, teniendo en cuenta que se trata de un recurso de vital importancia en la recolección de pruebas, datos, registros y comparaciones cuando se ha
presentado un acto criminal.
El problema primordial radica en la inseguridad técnica y jurídica que sustenta esta fotografía digital dentro del desarrollo del proceso penal, dado que se configura como una prueba fundamental en éste.
En este tipo de fotografía, el proceso de revelado no existe como tal, por lo que la imagen tomada se guarda en la cámara y comúnmente es pasada luego a un computador. Uno de los postulados que
Estamos convencidos en sostener, es que las fotografías digitales procesadas adecuadamente son lo suficientemente seguras, si se cumplen a cabalidad todos los procedimientos, protocolos,
manuales y portafolios, ofrecidos y establecidos por la Fiscalía General de la Nación para esta clase de elementos materiales probatorios.
En este orden de ideas, con este trabajo de investigación, se busca sugerir que la utilización de un programa de edición fotográfica no implica manipulación fraudulenta de las fotografías, sino que dichos
Programas buscan colaborar con la consecución de justicia permitiendo señalar puntos claves en determinadas fotos, acercando o alejando objetos, etc.