dc.contributor.author | McNeely, Jeffrey A. | |
dc.coverage.spatial | EE.UU.; Asia; Tailandia | |
dc.date.issued | 2022-07-01 | |
dc.identifier | http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/41 | |
dc.identifier | 10.54502/msuceva.v2n1a10 | |
dc.description.abstract | La pandemia de la COVID-19 ha traído profundos desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales al mundo. El virus puede haber surgido de reservorios de vida silvestre vinculados a la perturbación ambiental, se transmitió a los humanos a través del comercio de vida silvestre y su propagación fue facilitada por la globalización económica. La pandemia llegó en un momento en que los incendios forestales, las altas temperaturas, las inundaciones y las tormentas, amplificaron el sufrimiento humano. Estos desafíos requieren una respuesta poderosa al COVID-19 que aborde el desarrollo social y económico, el cambio climático y la biodiversidad en conjunto, ofreciendo una oportunidad para generar un cambio transformador en la estructura y el funcionamiento de la economía global. Esta biodefensa puede incluir un enfoque de "Una sola salud" en todos los sectores relevantes; un enfoque más ecológico de la agricultura que minimice las emisiones de gases de efecto invernadero y conduzca a dietas más saludables; formas sostenibles de energía; acuerdos ambientales internacionales más efectivos; desarrollo post-COVID que sea equitativo y sostenible; y comercio internacional compatible con la naturaleza. El restaurar y mejorar las áreas protegidas como parte de la dedicación del 50 % de la tierra del planeta a una gestión ambientalmente racional que conserve la biodiversidad también apoyaría la adaptación al cambio climático y limitaría el contacto humano con patógenos zoonóticos. Los vínculos esenciales entre la salud y el bienestar humanos, la biodiversidad y el cambio climático podrían inspirar a una nueva generación de innovadores a brindar soluciones ecológicas que permitan a los humanos vivir en un equilibrio saludable con la naturaleza, lo que conducirá a un futuro resiliente a largo plazo. | |
dc.format | PDF | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.relation.ispartof | Unidad Central del Valle del Cauca Revista Magna Scientia | |
dc.relation.ispartofseries | Magna Scientia UCEVA; Vol. 2 Núm. 1 (2022); 95-112 | |
dc.relation.uri | http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/41/38 | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 McNeely JA. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0deed.es | * |
dc.source | 2805-6701 | |
dc.source | 2805-6884 | |
dc.title | Naturaleza y COVID-19: la pandemia, el medio ambiente y el camino a seguir | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.local | Artículo de Revisión | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | |
dc.subject.proposal | Biodefensa | |
dc.subject.proposal | Biodiversidad | |
dc.subject.proposal | Cambio climático | |
dc.subject.proposal | Comercialización de fauna silvestre | |
dc.subject.proposal | Enfermedades zoonóticas | |
dc.subject.proposal | Salud | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.relation.ispartofjournal | Magna Scientia | |