Estudio de factibilidad para el montaje y puesta en marcha del Trapiche Panelero Rio Tapaje
Abstract
La agroindustria de la caña de azúcar panelera está difundida por lo menos en 25
de los países no desarrollados del mundo, siendo la India y Colombia los principales
productores de panela a nivel mundial. Es una agroindustria con sus propias
características, reconocidas por diversos autores y diversas instituciones
internacionales y nacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación -FAO-, la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe- CEPAL, el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, no siendo
este país la excepción a esas características que tienen que ver con el tamaño de
las fincas en donde se cultiva la caña de azúcar panelera, las cuales por lo menos
en un 80% son minifundios de hasta 5 hectáreas; la calidad rural de los productores,
sean estos propietarios, aparceros o arrendatarios; la baja tecnología en los
procesos de siembra, recolección de la cosecha y producción de la panela, la cual
es artesanal en su mayoría; una importante participación en el producto interno
bruto agrícola, en Colombia del orden del 7%; generación intensiva de mano de
obra rural; dedicación del producto principalmente al consumo doméstico y poco
poder de influencia del productor en la fijación del precio al producto.
El presente estudio se realizó utilizando una metodología descriptiva enfacada a obtener información del subsector de la agroindustria panelera con el fin de auscultar la viabilidad de construcción y puesta en marcha de un trapiche que beneficie a la población rural de las rivera del Río Tapaje en el Municipio de El Charco, Nariño, una vez conocidad las particularidades socioeconómicas y de seguridad de la población de este municipio y las posibilidades de acceder por diversos programas a los recurso publicos para proyectos de aliento social, como el que aquí se plantea, en el cual la evaluación del impacto económico es fundamental y con mayor prelacion que la evaluación financiera. Tambien tiene un gran significado desde la perspectiva de inversión de los municipios colombianos ubicados en las zonas de laderas de las cordilleras, en las que las posibilidades de exploración agropecuaria son limitadas y en zonas de litigios sociales afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado, por cuanto se realiza un repaso a las características socio-económicas del cultivo, la comercialización de la panela, el diseño, especificaciones, requisitos y costos para la construcción de un trapiche, el análisi de la ubicación espacial y características de la ubicación del proyecto y la evaluación de la factibilidad socioeconómica y financiera del proyecto, con el fin de utilizar recursos públicos del orden nacional del plan para "impulsar competitividad rural a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales que permitan hacer de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del campo", previstos por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Ingeniería Industrial [306]