Abstract:
La industria maderera y el sector ebanista en Colombia se expande a partir de la
apertura comercial que ocurre en el año 1986, no obstante, “dichos tratados no se
están aprovechando debido a que los empresarios reconocen debilidades en el
mercado, como el temor a exportar, debilidad de la gerencia en el conocimiento
sobre el manejo de negociaciones internacionales y contratos de gran escala”1
.
En ese enfoque, se crea un interés en falencias que aquejan el sector
manufacturero, la falta de conocimiento por parte de la gerencia en la
implementación de nuevos métodos de manufactura que permitan optimizar los
procesos, crea un obstáculo para el desarrollo del sector, además limitan las
capacidades y disminuyen las condiciones benéficas para el desarrollo de los
procesos productivos.
La presente investigación enfocada en la “relación de las condiciones ergonómicas
con el incremento de la productividad en una empresa del sector ebanista de la
ciudad de Tuluá” busca hacer énfasis en esa problemática con el fin de determinar
la relación de las condiciones ergonómicas de los trabajadores en diferentes áreas
de la empresa objeto de estudio con la productividad y así permitirle a la gerencia
de la empresa contemplar su importancia financiera y productiva, creando
conciencia del impacto del bienestar del trabajador en la efectividad de las
empresas.