Formas de violencia de género contra las estudiantes de la Unidad Central del Valle del Cauca
View/ Open
Date
2022Author
Rojas Arce, Daniela
Valencia Sánchez, Geraldine
Metadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo monográfico es un producto de Fortalecimiento de la Comunidad
Científica del proyecto institucional Discriminación y Violencia de Género contra
las Mujeres de la UCEVA realizado por docentes investigadores del grupo
Derecho, Cultura y Sociedad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas,
donde las autoras participaron activamente en todo el proceso de investigación
como integrantes del Semillero Justicia de Género, Derechos Humanos y Políticas
Públicas. El propósito de dicho proyecto fue profundizar en el conocimiento y
análisis de la violencia de genero contra las mujeres de los tres estamentos
universitarios: estudiantes, docentes y administrativas. De manera específica en
este documento se abordan los resultados respecto a las formas de violencia que
viven las estudiantes de esta alma mater.
Uno de los logros de la modernidad del país, fue el ingreso de las mujeres a la
educación superior, como derecho al acceso al conocimiento; todo gracias a sus
luchas y exigencias por resignificar y revalorizar el rol de las mujeres en la
sociedad, por cuanto, hasta 1935 (fecha en que se aprobó la ley que permitió el
acceso a la universidad), las mujeres no tenían derecho al voto y, eran
consideradas ciudadanas de segunda, confinadas a las labores domesticas como
amas de casa.
Puede decirse que con el ingreso a la educación las mujeres colombianas se
fortalecieron intelectualmente para avanzar en sus luchas por la igualdad de
derechos y oportunidades frente a los hombres en la política, la economía y en
general en lo público. Sin embargo existen grandes brechas para lograr la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres porque persiste la
discriminación histórica, la violencia contra las mujeres y la desigualdad estructural
basada en prejuicios y estereotipos de género concebidos por la cultura patriaracal
frente a los que es ser mujer y ser hombre en la sociedad. En ese sentido, la violencia contra la mujer se constituye en una grave vulneración de derechos y
libertades que limita su plena realización como ser humano. Esta ocurre en todos
los espacios de la vida: social, familiar, escolar, laboral y es un mecanismo social
por medio del cual se forza a la mujer a una situación de subordinación respecto
del hombre; por ello la ONU la define como “todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [589]