Abstract:
El estudio realizado estuvo encaminado a determinar el efecto de un programa en
desarrollo de la motricidad global en niño/as de 4 y 5 años, de la Institución
Educativa “Pequeños Gigantes” de Tuluá, utilizando el aprendizaje y
perfeccionamiento de variadas habilidades motrices, regidos bajo un programa
sistemático que se caracterizaba por la progresión pedagógica en el grado de
complejidad de las habilidades motrices desarrolladas y/o perfeccionadas.
El desarrollo de la motricidad global de los niños de edad preescolar, en este caso
de niños de 4 y 5 años, se efectúa de forma muy lenta, y en algunas situaciones
se retrasa, todo ello debido a la poca interacción motriz con el entorno, a los
espacios de acción muy limitados en su hogar, Institución educativa o entorno
ambiental, reduciendo el accionar motriz o capacidad de movimiento presente en
los preescolares; además, la práctica de actividades muy sedentarias como los
videojuegos, los programas de juegos que ofrecen los computadores y la
televisión (ver demasiada programación de dibujos animados) absorbe gran parte
del tiempo del niño. Estos factores impiden que un niño no vivencie, y no aprenda
determinados patrones básicos de locomoción necesarios posteriormente en la
edad escolar para la práctica de habilidades motrices más específicas de alguna
modalidad deportiva; es muy común encontrar jóvenes con dificultades para
realizar un simple voltereta, una acción de trepar una cuerda, lanzar una pelota o
saltar una cuerda.
Este estudio cuasiexperimental con diseño preprueba-posprueba y grupo control
de alcance explicativo fue realizado a un grupo de 45 alumnos preescolares de 4 y
5 años, 25 de ellos conformaron el grupo experimental, sometidos al programa
propuesto en el estudio durante 10 semanas (3 sesiones semanales de educación
física); mientras tanto, los otros 20 alumnos, conformaron el grupo control, que
continuó con su programa habitual de Educación física (dos veces por semana).
Ambos grupos, fueron valorados antes y después de la intervención motriz,
utilizando como técnica la observación, y como Instrumentos los primeros tres
subtest del sexto factor de la Batería Psicomotriz (BPM) de Da Fonseca y el test
de evaluación cualitativa de las habilidades motrices básicas propuesto por Rigal
(2003).