Abstract:
El objetivo de este proyecto fue determinar el efecto de un plan de entrenamiento aplicado a la
manifestación de la fuerza máxima, sobre la mineralización ósea en jóvenes deportistas de la
categoría sub15 de la ciudad de Tuluá. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo con diseño
cuasiexperimental y corte longitudinal. La población Participante de esta estudio fueron 23 sujetos
del equipo Cortuluá con edades promedio de 15,13 años DS 0,264 divididos en dos grupos, uno
experimental (11 depostistas pertenecientes a la cantera) y otro control (12 sujetos que entrenaban
con la academia). La densidad mineral ósea (DMO) se determinó teniendo en cuenta el pico de
velocidad de crecimiento y otras variables antropométricas. La intervención tuvo una duración de
3 meses, con una frecuencia semanal de 3 días y los trabajos de fuerza se ejecutaron durante 45
minutos previos al entrenamiento general del grupo. Se debe aclarar que, el grupo control
practicaba fútbol, pero no estaba sometido a un plan de trabajo de la fuerza específica. Dentro de
los resultados se pudo apreciar que, ambos grupos presentaron mejoras, pero fue el experimental
quien evidenció cambios estadísticamente significativos p=0,000, agregado a esto, se observó
mejoras en cada uno de los deportistas que hacían parte del grupo experimental en lo que respecta
a la DMO. Como conclusión principal se pudo determinar que, el ejercicio es vital para mejorar la
DMO puesto que, el grupo control a pesar de que no realizó un entrenamiento de fuerza, demostró
resultados positivos, sin embargo, cuando dicha práctica deportiva se complementa con ejercicios
de fuerza, los resultados son mejores, como lo vivenció el grupo experimental, es importante
señalar que, esta capacidad puede utilizarse para generar transferencia al campo.