El desarrollo del pensamiento histórico a partir de las percepciones de los estudiantes de grado séptimo de educación básica del colegio San Francisco del municipio de Tuluá
Abstract
La enseñanza de la Historia es un proceso complejo donde se ven inmersos diversos actores (docente- estudiantes- colegio- comunidad) y múltiples variables que inciden en el mismo. De este modo esta materia en los últimos años ha perdido la importancia que tiene al ser un espacio de aprendizaje sobre lo que se ha construido como humanidad y como país.
Los estudiantes sumergidos en la inmediatez de la sociedad actual, se muestran apáticos para aprender hechos del pasado o mirar a esos personajes con ojos de asombro; para la mayoría de ellos este materia se convierte en un requisito que deben ganar para pasar el año, sin ir más allá y ahondar en la riqueza que tiene la Historia y lo importante que es para la construcción de ciudadanía.
La didáctica y pedagogía utilizada para la enseñanza de la Historia también desempeñan un papel fundamental, pues los métodos memorísticos no propician la reflexión y el debate, sino que se limitan a la transmisión de conocimientos. Así pues, ambas partes docentes y estudiantes, se encuentran en una situación incómoda que no les permite profundizar en el proceso de aprendizaje-enseñanza de la Historia.
De este modo el presente trabajo se basó en conocer el desarrollo del pensamiento histórico a partir de las percepciones de los estudiantes de grado 7° de educación media del Colegio San Francisco del municipio de Tuluá.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas