Abstract:
Con el inicio de la segunda década del siglo XXI, se continúa observando que el mundo entero sigue creciendo y desarrollándose aún
más en todos los aspectos que afectan el diario vivir de la sociedad mundial, esto significa que cada día el entorno de las personas
es influenciado por una marcada tendencia al desarrollo tecnológico, económico, cultural y sobre todo el avance en el aspecto
ambiental, por lo cual es evidente que la actual sociedad se caracteriza por desenvolverse en un ambiente de constante y
acelerados cambios.
Dentro de todo este proceso de transformación, el mundo en general experimenta también innumerables problemas de carácter
social, económico, financiero y político y esto hace que Colombia no sea ajena a este fenómeno. Las incertidumbres generadas
en estos aspectos obligan a que las directrices de las compañías en general busquen cada día formular nuevas estrategias y
alianzas que le permitan afrontar con gran calidad y eficiencia tanto a nivel humano, financiero, tecnológico los retos que el
mercado globalizado exige. Lo anterior requiere del moldeo de un perfil altamente calificado que permita a las altas directivas
de una empresa gerenciar de manera adecuada los destinos de sus compañías a través de ideas novedosas basadas en el
respaldo de proyectos de inversión y financiación a corto o a largo plazo.
Dentro de este ámbito de competencia global, las entidades financieras salen al mercado empresarial a ofrecer sus distintos
servicios de asesoría que tengan relación con la ejecución de proyectos nuevos a través de las distintas alternativas de
financiamiento. A parte del ofrecimiento de los tradicionales medios financieros como los créditos, los bancos también ponen
a disposición de los empresarios operaciones de financiación estructurada que tiene que ver con la banca de inversión y
también las que tienen relación con otras alternativas como lo es la modalidad de leasing.
Es por esta razón que dentro del presente trabajo de investigación se tendrá como principal objetivo el Determinar el impacto
fiscal y financiero de la utilización de la modalidad de leasing para las empresas del sector agroindustrial del centro del Valle
del Cauca, con el cual se logrará profundizar sobre las distintas bondades, principales características y sobre todo constatar
cual es el verdadero desenvolvimiento de éste dentro del rol económico de las compañías agroindustriales del centro del valle
que es quizás el sector de gran importancia de la estructura económica del departamento.