dc.contributor.advisor | Mendoza Tascón, Luis Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Díaz Álvarez, Diana Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Montoya, Héctor Fabio | spa |
dc.contributor.author | Rios Zapata, Ginna Daniela | spa |
dc.date.accessioned | 2023-05-23T15:41:05Z | |
dc.date.available | 2023-05-23T15:41:05Z | |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/2895 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | En Colombia, con el fin de vincular a adolescentes y jóvenes en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, se han puesto en marcha una serie de actividades encaminadas a la estructuración de un modelo que ofrezca a esta población espacios donde las instituciones de salud brinden una atención integral, dando respuesta a las expectativas y necesidades de salud que les afecten.
"Desde el año 2007 el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Ministerio de la Protección Social, han unido fuerzas a partir de convenios para fortalecer la aplicación de modelos e impulsar las iniciativas que facilitan el cumplimiento de las metas propuestas en la política nacional de salud sexual y reproductiva (SSR), en las direcciones territoriales y empresas aseguradoras y prestadoras de planes de beneficios."1 Se evidenció la necesidad de implementar un modelo de gestión que permita el mantenimiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población joven del país. El énfasis de estas iniciativas está en la intervención en los problemas que afectan mayormente a los adolescentes y jóvenes, tales como el aumento de la fecundidad, la morbilidad materna evitable y mortalidad materna, las ITS/VIH, y la violencia doméstica y sexual. Con este mismo enfoque misional el Ministerio de Salud y Protección Social viene implementando a nivel nacional la adopción de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) con el fin de facilitar el acceso y la atención integral en el marco de los derechos de la salud sexual y reproductiva | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.extent | 152 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Determinantes de acceso institucionales en los ssaaj en salud sexual y reproductiva | spa |
dc.type | bachelor thesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero (a) | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.rights.local | Cerrado | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.subject.proposal | Instituciones | spa |
dc.subject.proposal | Programas de servicio | spa |
dc.subject.proposal | IPS | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dc.title.titleenglish | Ginna daniek | spa |