Show simple item record

dc.contributor.advisorMendoza Tascón, Luis Alfonso
dc.contributor.authorMuñoz Parra, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorRamírez Villamuez, Yamileth
dc.contributor.authorLópez López, Carlos Javier
dc.contributor.authorGarcía Valdes, Cristhian
dc.contributor.authorCarvajal Villalba, Carolina
dc.date.accessioned2023-05-30T14:23:49Z
dc.date.available2023-05-30T14:23:49Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2998
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEl maltrato infantil un fenómeno psicosocial tan común y a la vez tan infravalorado culturalmente, ha sido históricamente un flagelo del que son víctimas millones de niños alrededor del mundo, es una problemática que compromete desde la salud física y mental, hasta el bienestar y el desarrollo del colectivo infantil, aquel que todos los días se convierte en el futuro y estructura una sociedad. Las consecuencias del abuso sexual infantil son devastadoras y afectan la salud mental y física. Puede tener repercusiones que ponen en peligro el desarrollo social de otros niños de la familia y de la comunidad en general. Si bien el abuso sexual infantil es un maltrato emocional y físico, se trata en forma independiente al maltrato infantil en todos los textos de estudio, porque cuando ocurre, nunca es inocuo; deja siempre secuelas por tratarse de un ataque a la subjetividad de la persona; deja heridas, como si se tratara de “un balazo al psiquismo” Es una de las formas más severas de maltrato a la infancia, existan o no, lesiones físicas, ya que siempre existe un ataque al psiquismo de la víctima. Es uno de los más graves atentados que puede ocurrirle a un ser humano y lejos de ser algo raro, es lamentablemente un hecho bastante frecuente. Es violencia para la víctima y para la sociedad en su conjunto. Los profesionales de la salud infantil tenemos un papel importante en el diseño e implementación de estudios de investigación en todos los niveles de estudio de este fenómeno psicosocial; desde procesos de detección, evaluación e intervención hasta los programas sanitarios de prevención primaria y promoción del bienestar. Con el presente proyecto lo que queremos lograr es identificar las diversas habilidades de los niños en edad escolar para sortear múltiples situaciones y circunstancias en las cuales son susceptibles de ser víctimas de abuso sexual. La población a estudio en este caso se toma de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, en las cuales se aplicara un test que consta de 13 situaciones, que a su vez tratara de poner en contexto los niños, de modo que al realizarlo se evalué el grado de riesgo de sufrir cualquier tipo de violencia sexual. Aplicando nuestro método investigativo y acorde a los resultados esperados y el impacto que puede causar en todos los ámbitos que este compromete, es preciso afirmar que podremos encontrar y desarrollar mejores estrategias de detección temprana, evaluación, prevención y atención de niños con riesgo, sospecha o evidencia de este tipo de maltrato infantil, así como generar herramientas que permitan desarrollar en la población estudiada, habilidades para la vida que permitan contrarrestar un flagelo como este, que azota a nuestra sociedad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent52 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleTrabajo de investigación socialspa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.publisher.programMedicinaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameMedicospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.rights.localCerradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.subject.proposalHabilidadesspa
dc.subject.proposalSituaciones de riesgospa
dc.subject.proposalVictimas de violencia sexualspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION