El concepto que tienen las víctimas del conflicto armado de Tuluá sobre los derechos a la verdad, justicia y reparación integral
Abstract
El conflicto armado interno político que vivió Colombia por más de cincuenta (50)
años y las posibilidades de entrar en un proceso de paz, implicó para el gobierno
llegar a unos acuerdos con las FARC- EP1
, acuerdos en los que aplicar principios
de justicia transicional resultaba determinante para la vida política, social,
económica y cultural del país. A la fecha, según las estadísticas de la Unidad de
Víctimas publicadas en su página web, a nivel nacional con corte al 1 de febrero
de 20192
, el conflicto armado interno ha dejado un registro histórico de 8.771.850
víctimas, de las cuales 7.124.143 son sujetos de asistencia y reparación. En este
orden mencionar que, las estadísticas para el municipio de Tuluá son 25.954
víctimas registradas3
, 24.341 son víctimas del conflicto armado4
, 1.613 víctimas
reconocidas mediante sentencias judiciales5
, 21.991 víctimas sujetos de atención
y/o reparación6
. Estas personas afectadas por causa de las hostilidades, sufrieron
entre otros hechos victimizantes: homicidio, desaparición forzada, despojo de
tierras, desplazamiento forzado, secuestro, tortura, violencia sexual. Estos hechos
violentos, indudablemente les ocasionaron afectaciones de tipo: físico,
psicológico, material, moral, familiar, cultural, político, económico; de ahí que, por
derecho y por solidaridad requieren ser reparadas por el Estado colombiano
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [555]