Las luchas del movimiento campesino en el Valle del Cauca en los cuatro últimos años (2010-2014): Historia y derecho
Abstract
La presente monografía intitulada: LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO
CAMPESINO EN EL VALLE DEL CAUCA EN LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS
(2010- 2014): HISTORIA Y DERECHO, constituye una investigación socio-jurídica
sobre un reciente y corto intervalo de la historia nacional. Con ella, en primera
instancia, se demuestra como los problemas sociales y económicos, en este caso
específico, influyen en las prácticas jurídicas, las cuales no pueden verse como
distintas ni distantes de los contextos a los se aplica y a los que debe servir para
bien de la colectividad.
Igualmente esta investigación refleja el interés desde la academia, por temas de
actualidad nacional que requieren de una mirada detenida y cuidadosa que
trascienda lo meramente mediático, pero que al mismo tiempo reconozca la
movilidad del método, las particularidades coyunturales y los estrechos vínculos
entre el derecho y los problemas sociales, económicos, culturales, entre otros.
De ninguna manera la academia y mucho menos las nuevas generaciones
pueden vivir de espaldas a los problemas que afectan a la nación colombiana, so
pretexto de que éstos no nos afectan de manera directa; mucho menos puede la
academia dejar de reflexionar sobre aspectos que permanentemente generan
tensiones en las prácticas jurídicas y en la producción normativa.
En este contexto la presente investigación se propuso un estudio socio-jurídico
que pretendió interpretar y comprender un período determinado de la historia
próxima del Valle del Cauca, relacionando de manera directa un conjunto de
acontecimientos sociales y económicos con la promulgación de ciertas normativas
tendientes a contribuir a la solución de viejos y nuevos problemas propios del agro
que afectan un grueso sector social, el campesinado.
Así las cosas, la monografía que se ofrece a los lectores contiene un primer
capítulo en el que se precisan algunas de las causas de las dos últimas
movilizaciones campesinas en el Valle del Cauca y que corresponden al gobierno
del presidente Juan Manuel Santos, pero es de señalar que en el mismo capítulo
se reconstruye una breve historia del movimiento campesino en Colombia y en la
región vallecaucana, que permite reconocer que, aunque en las recientes
protestas campesinas y populares hay nuevos ingredientes y protagonistas, también persisten viejos problemas sin resolver que se reviven dependiendo de
nuevas coyunturas.
Cuenta la actual investigación con un segundo capítulo en el que se resaltan
algunas fechas y acontecimientos clave en el desarrollo concreto de los dos paros
nacionales, algunas perspectivas de tipo ideológico, las críticas al modelo
económico neoliberal y a los tratados de libre comercio, lo mismo que se resaltan
las demandas específicas del movimiento campesino.
Finalmente se contextualizan y analizan tres decretos del gobierno nacional, que
aparecen en el marco de los dos últimos paros nacionales agrarios, pretendiendo
resolver algunas de las demandas más sentidas de los campesinos y de otros
sectores de la economía que se sumaron a las protestas (paneleros en el Valle del
Cauca), y que de alguna manera tienen incidencia en los graves problemas que
afectan el agro colombiano y de la región.
Para la estructuración del presente trabajo, fue fundamental una rigurosa
revisión documental, lo mismo que de investigaciones realizadas sobre la
temática, por grupos de trabajo especializados; también se consultaron boletines
informativos y comunicados de algunos de los sectores campesinos que
participaron en las citadas jornadas de protestas
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [588]