Situaciones y factores que generan vulneración de derechos humanos en la sala de urgencia de la Clínica san Francisco de la ciudad de Tuluá Valle, en el año 2015
View/ Open
Date
2016Author
Mejía Vergara, Diana Marcela
Ortiz Corrales, Álvaro Javier
Metadata
Show full item recordAbstract
Colombia establece el Estado Social de Derecho como modelo político según el
Artículo 1 de la Constitución Nacional, así mismo consagró dentro del Bloque de
Constitucionalidad la existencia y la prevalencia de los Derechos Fundamentales o
Humanos que por su condición de universales, inalienables, inviolables e
imprescriptibles, merecen una especial atención y protección con relación a los
demás Derechos del ordenamiento Constitucional y Jurídico en general que
conforman nuestro Derecho Positivo.
En su preámbulo y en el Artículo 1ro, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos proclama, sin lugar a equivocaciones, los Derechos Inherentes a todos los
seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los Derechos Humanos han
resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la
llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y
creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta
aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y Derechos”.1
Los Derechos Humanos en la actualidad y específicamente en nuestro país a
pesar de su regulación legislativa y de existir mecanismos judiciales que los
protegen, siguen siendo altamente vulnerados por parte de las instituciones
públicas y privadas, es un hecho notorio, de público conocimiento que dentro del
sector salud se presenta este lamentable fenómeno con frecuencia, con
consecuencias fatales para los asociados.
En el año 1993 se organiza en Colombia un Sistema de Seguridad Social,
teniendo como finalidad garantizar y asegurar la prestación de servicios de gran
importancia para la totalidad de la ciudadanía. Se esperaba que los servicios de
salud tuvieran la mayor cobertura y fueran prestados de forma continua, a tiempo
y de manera eficiente. Con el tiempo se observan dificultades de todo tipo para la
prestación de tales servicios, particularmente en el conocido como: Servicio de
Urgencia Hospitalaria (SUH), al conocerse por informes de organismo públicos y
privados las circunstancias a que se ven enfrentados las personas aseguradas
(Régimen Contributivo), al momento de acudir a dicho servicio. La Ley 100 de 1993 consagra dentro de su Artículo 168 que la atención inicial de
urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas
y privadas que presten servicios de salud, a todas las personas,
independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato
ni orden previa. El costo de estos servicios será pagado por el fondo de
solidaridad y garantía en los casos previstos en el artículo anterior, o por la entidad
promotora de salud al cual esté afiliado, en cualquier otro evento.
Instituciones como la Súper Intendencia de Salud, la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio de Protección Social y las Altas Cortes nos han dejado sus conceptos
con respecto a la problemática en cuestión, cada una asumiendo su posición
desde sus facultades Constitucionales y subrayando la prevalencia de los
Derechos Humanos de los usuarios que acuden al servicio de urgencias.
Así mismo podemos definir la Urgencia Médica como la necesidad inmediata que
afecta la salud de un paciente que pone en peligro su vida o su normal
funcionamiento y requiere de una atención oportuna y eficaz principios en los
cuales se fundamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud Artículo
3ro.
La presente monografía cuenta con tres etapas que nos ayudan a desarrollar el
tema de investigación previamente delimitado dentro del proyecto, inicialmente
analizaremos desde el punto de vista conceptual, filosófico y jurídico la
problemática planteada. En segunda instancia analizaremos las situaciones y
factores que influyen en la vulneración de Derechos Humanos dentro de esta sala
de urgencias de este centro asistencial, tales como las barreras de tipo
administrativo, la conformación de la sala de urgencias, entre otras; en tercer lugar
identificaremos las quejas más frecuentes de los usuarios, cuales instituciones
reciben estas quejas y que trato les dan, así mismo dentro del tercer punto
identificaremos el conocimiento que tienen los usuarios de la sala de urgencias
sobre sus Derechos Humanos y los medios para hacerlos efectivos por vía judicial
o administrativa. Y por último brindar una posible solución desde nuestro punto de
vista a dicha problemática.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [589]