Show simple item record

dc.contributor.advisorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributor.authorTorres Echeverry, Angela María
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-08-17T12:22:40Z
dc.date.available2023-08-17T12:22:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3357
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractPalabras clave: Teletrabajo, normatividad laboral, estadísticas teletrabajo, legislación teletrabajo en América Latina. El desarrollo diario de las tecnologías de la información y comunicación en casi todo el mundo, inciden no solamente en las relaciones personales sino en el campo de los negocios y por ende el laboral, ya que está cambiando el paradigma de que solo puede llamarse empresa a una locación fija con unos empleados que cumplen con horarios predeterminados, pero eso no significa que los derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo del tiempo sean vulnerados porque se tengan estructuras flexibles de contratación. Este documento tiene como objetivos: estudiar el contexto jurídico del teletrabajo en Colombia, comparándolos con otros países de América Latina como: Argentina, Chile y Costa Rica, que tienen una normatividad exclusiva para esta modalidad; presentar la evolución que ha tenido en el país y la percepción que tienen los empleados resaltando el cumplimiento de la legislación laboral. Para ello se revisó la documentación existente, tomando como referencia el Libro Blanco “El ABC del Teletrabajo en Colombia”, editado por el Ministerio de las TICS y Mintrabajo; así mismo la normatividad de cada país latinoamericano encontrándose solo la de los países mencionados anteriormente; estadísticas de la Cepal y la implementación de una encuesta con el fin de determinar si en Colombia se cumple con lo estipulado en la Ley 1221 de 2008. En cuanto la evolución que ha tenido la modalidad del teletrabajo en el país, se tiene que solo tres de cada diez empresas conocen esta figura de contratación, por tanto, su penetración es apenas del 9%, con una cifra de teletrabajadores inferior a 35 mil, en este mismo estudio realizado por Fedesarrollo en cuanto a los beneficios señalan que: un aumento en la productividad; ahorro en gastos de transporte y el estrés que esto conlleva; reducción de costos fijos y variables, ahorro espacio físico, aumento en la rentabilidad y un mejor servicio al cliente. Sin embargo se presentan barreras para su implementación en cuanto: restricción tecnológica aunque el Ministerio de las TIC, busca cerrar esta brecha a través de los Puntos de Vive Digital, zonas de WIFI; pero todavía existen amplias zonas en el país que carecen de energía eléctrica, con alto número de población que es analfabeta digital; altos costos de servicios de internet, factor cultural ya que el trabajador se siente desarticulado del entorno laboral, las personas requieren de una alta dosis de autodisciplina, auto organización y autonomía entre otras. Con referencia al sector que mayor número de trabajadores contrata es el de servicios, seguido el de comercio que emplea mayor número de personas por las televentas y dado que cada día más personas compran por internet; le sigue el sector industrial utilizado para las áreas de mercadeo y de servicio al cliente. En el aspecto jurídico se revisó que a diferencia de otros países que incorporaron la figura del teletrabajo en sus códigos laborales, Colombia creó una ley especial para regularla, con el fin de dotar a esta modalidad de una debida seguridad jurídica garantizando a los teletrabajadores normas y principios propios. Así, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en poseer una Ley Especial para promover y regular el Teletrabajo que es la Ley N° 1221 expedida el 6 de Julio de 2008; además que en los otros países se presentan vacíos en la norma, por ejemplo frente a la jornada laboral y la propiedad y uso de los equipos entre otros. En cuanto a los resultados sobre la percepción que tienen los teletrabajadores del cumplimiento de la norma; esta encuesta se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D.C.; dado que es la que mayor número de personas emplea en esta modalidad, pero se tuvo mucha resistencia al solicitar la colaboración para la implementación de está limitándose el número de personas que se quería entrevistar. Como conclusión de las respuestas analizadas; la mayoría de los teletrabajadores son de sexo masculino, están entre los 21 y 30 años de edad, son Estudiantes en la etapa universitaria, por lo que se cuenta con flexibilidad horaria, con tipo de contrato definido; con ingresos entre uno y dos salarios mínimos; la mayoría están cubiertos solo por salud, más no pensión y riesgos profesionales. Así mismo, algunos de los encuestados manifestaron que algunas empresas les quedan debiendo o no les pagan por las tareas para lo que fueron contratadas. La cobertura creciente de las tecnologías de la información y comunicación hace que la modalidad de teletrabajo, vaya en aumento cada día y se constituye en esperanza para miles de desempleados en el país, pero también es necesario que el Estado haga cumplir la Ley y para ello nada mejor que la visibilizarían a través de debates en la academia en las facultades de Derecho del país y en la capacitación constante de los derechos laborales en general.spa
dc.description.tableofcontentsNTRODUCCIÓN / 1. PROBLEMA / 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.1.1 Antecedentes / 4.1.2 Teletrabajo en Europa y en Estados Unidos / 4.1.3 Teletrabajo en Colombia / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.2.1 Concepto del Teletrabajo / 4.2.2 Principios generales del Derecho Laboral / 4.2.3 Contrato de trabajo / 4.2.4 Flexibilidad laboral / 4.2.5 Marco Legal / 5. METODOLOGÍA / 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.1.1 Recolección de la información / 5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN / 5.2.1 Primera fase: Evolución que ha tenido el Teletrabajo / 5.2.2 Segunda fase: Análisis comparativo / 5.2.3 Tercera fase: Percepción que tiene el Teletrabajador en Bogotá / 6. RESULTADOS / 6.1 EVOLUCIÓN DEL TELETRABAJO EN COLOMBIA EN NÚMERO Y POR SECTOR ECONÓMICO A TRAVÉS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA / 6.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVIDAD EXISTENTE SOBRE EL TELETRABAJO EN COLOMBIA CON PAISES DE AMÉRICA LATINA. / 6.3 PERCEPCIÓN QUE TIENE EL TELETRABAJADOR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LABORAL EXISTENTE POR PARTE DE LAS EMPRESAS / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFIAspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent63 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleAnálisis del cumplimiento de las normas en Salud Ocupacional y Seguridad social del teletrabajador de la ciudad de Bogotá D.C perdido 2012-2015spa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameAbogado (a)spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalSalud ocupacionalspa
dc.subject.proposalSeguridad socialspa
dc.subject.proposalTeletrabajadorspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesAHUMADA FARIETTA, Juan. (Nov.- Dic. 2002). El verdadero significado de la flexibilización del mercado laboral. En: Deslinde. Bogotá. No. 32, p. 58 – 66spa
dc.relation.referencesANDRÉS. C. (2010). El efecto del teletrabajo sobre el rendimiento profesional, la motivación, el ambiente y la economíaspa
dc.relation.referencesCASTILLO, E. (2010). El teletrabajo, ¿cómo controlar a quien no se ve?spa
dc.relation.referencesCÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, Op. Cit., Art. 143spa
dc.relation.referencesCONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN y Ciencia. Junta de Andalucía. (2010). Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el impulso del teletrabajospa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-394 de 1998. MP: Dr. Fabio Morón Díaz. Bogotá: El Autor, 1998spa
dc.relation.referencesCHAVES MONCAYO, JUAN Sebastián. (2014). Estudio de Caso Teletrabajo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, p. 5 al 7.spa
dc.relation.referencesGARCÍA ROMERO, B. (2012). El teletrabajo. Ed., Civitas, Navarraspa
dc.relation.referencesGUARDERAS B. CRISTINA A. (2013). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Jurisprudencia. Estudio Legal y Doctrinario del Teletrabajo en los Sectores Público y Privado y Propuesta de su Implementación en la Legislación Ecuatoriana. Quitospa
dc.relation.referencesJURI, S. RICARDO. (2006) El Teletrabajo: La nueva forma de trabajo. Santiago: Ed. Lexis Nexis, p. 192.spa
dc.relation.referencesLLUIS Y NAVAS, J. (2010). “El contrato de Trabajo a domicilio”. Revista Técnico Laboral, Vol. XIII, Nº 48 (2000), Barcelona Telework. Declaración de Buenos Aires sobre Teletrabajospa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN y Comunicación (2012). Libro Blanco: El ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DEL TRABAJO. (2012). Ministerio del Trabajo. Decreto número 0884 de 2012spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ MEJÍA, MARCELA. (2007) Revista Gaceta Laboral. Universidad del Zulia, Vol. 13, No. 1, p. 27-49spa
dc.relation.referencesFEDESARROLLO. (2014). Teletrabajo: un vistazo al caso colombiano. Bogotá, p. 4-5spa
dc.relation.referencesVILA SALCEDO, LUIS Fernando. (2011). Transformaciones del trabajo a domicilio, Revista Iuris Tantum del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, México, año XXVI, Tercera Época, número 22.spa
dc.relation.referencesANAYA RINCÓN, ISABEL. (2013).Investigación documental, propósito, origen y metodología. Recuperado de [En línea] <http://es.slideshare.net/FerGiza/investigacin-documental-16405056> [Citado abril de 2016]spa
dc.relation.referencesESTUDIO LEGAL Y DOCTRINARIO DEL TELETRABAJO EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Y PROPUESTA DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA [En línea] <http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7008/13.J01.001703.pdf?s equence=4> [Citado abril de 2016]spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, FRANCO. RESTREPO Bustamante, Alejandro. Félix, Andrés. (2011). El perfil del Teletrabajador y su incidencia en el éxito laboral, Colombia. [En línea] <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194218961001> [Citado abril de 2016].spa
dc.contributor.orcidMora Campo, Harold Edmundo [0000-0003-4229-5372]spa
dc.description.abstractenglishKey words: telework, labour law, statistical telecommuting, legislation of telework in Latin America. The daily development of the technologies of information and communication in much of the world, affect not only in relationships, but in the field of business and therefore the labour is changing the paradigm that only can be called company to a location that is fixed with a few employees who meet preset schedules, but that does not mean that the rights acquired by workers over time are violated because they have flexible procurement structures. This document has the following objectives: studying the legal context of telework in Colombia, compared to other countries in Latin America such as: Argentina, Chile, and Costa Rica, who have an exclusive regulations for this modality; present the evolution that has had on the country and the perception that employees highlighting the fulfilment of labour legislation have. For this revised the existing documentation, taking as a reference the book white "the ABC of the telework in Colombia", edited by the Ministry of ICT and Mintrabajo; likewise the regulations of each Latin American country finding is only that of the countries mentioned above; statistics of ECLAC and the implementation of a survey in order to determine compliance with the provisions of the law 1221 of 2008 in Colombia. As soon as the evolution that has taken the form of teleworking in the country, is that only three out of ten companies know this figure of recruitment, therefore its penetration is just 9%, with a figure of teleworkers to 35 thousand, in this same study by Fedesarrollo in terms of benefits designated to: an increase in productivity; savings in costs of transport and the stress that entails; reduction of fixed costs and variables, physical space savings, increase in profitability and a better service to the customer. However are barriers to their implementation as soon as: restriction technology the ICT Ministry, seeks to bridge this gap through the living Digital, areas of WIFI points; but there are still large areas in the country that lack of electricity, with high number of population that is illiterate digital; high cost of internet services cultural factor since the worker feels disjointed from the work environment, people need a high dose of self-discipline, self-organization and autonomy among others. With reference to the sector greater numbers of workers contracted is services, followed by trade which employs more people by the telesales and given that every day more people buy online; follow the industrial sector used for the areas of marketing and service customer. In the legal aspect was reviewed that unlike other countries that embodied the figure of telework in their labour codes, Colombia created a special law to regulate it, in order to provide this form of due legal security ensuring that teleworkers own principles and standards. Thus, Colombia became the first Latin American country possessing a special law to promote and regulate the teleworking is the law N ° 1221 issued on July 6, 2008; also in other countries are presented empty in the norm, for example against the workday and the property and use of equipment among others. In terms of the results on the perception of the fulfilment of the teleworkers; this survey was conducted in the city of Bogotá D.C.; given that is the greater number of people employed in this mode, but had much resistance to request collaboration for implementation of is limiting the number of people who they wanted to interview. As analyzed responses conclusion; most teleworkers are male, between 21 and 30 years of age, are students at the University stage, so it has flexible hours, with defined contract; with incomes between one and two minimum wages; most are only covered for health, more non-pension and occupational hazards. Likewise, some respondents stated that some companies are having them or not pay them for the tasks for which were hired. Increased coverage of the information and communication technologies makes the mode of telework, go on the rise every day and is hope for thousands of unemployed people in the country, but it also requires the State to enforce the law and do so for nothing better than the visibility through discussions at the Academy in the faculties of law of the country and the constant training of labour rights in generaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION