Show simple item record

dc.contributor.advisorValencia Castro, José Jaime
dc.contributor.authorGallón Zuluaga, Daniela
dc.contributor.authorOsorio Betancourt, Andrés
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-09-06T15:19:20Z
dc.date.available2023-09-06T15:19:20Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3412
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractLa prueba de referencia es un tipo de declaración oral que hace un testigo por fuera del juicio oral, y que en un futuro inmediato sirve como testimonio, pero con el pasar de los años, ha contribuido a que se cometan errores judiciales y de paso injusticias, al ser utilizada de manera inadecuada por la falta de conocimiento referente a ella. El problema radica concretamente en el ejercicio del derecho penal, ya que, en los estrados judiciales suele ocurrir que los litigantes, fiscales y jueces se equivocan cuando les corresponde solicitar y decretar lo que se denomina pruebas de referencia, ello por ser temática relativamente nueva y que implica un cambio de paradigma respecto al sistema judicial penal tradicional en el cual nada se regulaba respecto al trámite de la prueba de referencia, pues se la aceptaba y valoraba sin las limitaciones que contempla la Ley 906 de 2004, es por ello que al ser este medio probatorio introducido de manera novedosa en esta ley, también es una herramienta útil de la cual es necesario conocer, para de esta manera utilizarla de la mejor manera en los juicios, y para que sirva ya sea al ente juzgador o al imputado.spa
dc.description.tableofcontents1.0 TÍTULO / 2.0 INTRODUCCIÓN / 3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 3.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 4.0 JUSTIFICACIÓN / 5.0 OBJETIVOS / 5.1 OBJETIVO GENERAL / 5.2OBJETIVO ESPECÍFICO / 6.0 MARCO DE REFERENCIA / 6.1MARCO HISTÓRICO / 6.2MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL / 6.3 MARCO JURÌDICO – LEGAL / 6.3.1Noción de la prueba de referencia: / 6.3.2 Regulación de la prueba de referencia en el proceso penal colombiano: / 6.3.3¿Qué debe entenderse por prueba de referencia en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta los intereses constitucionalmente relevantes que giran en torno a dicho instituto? / 7.0ASPECTOS METODOLÓGICOS / 7.1 TIPO DE INVESTIGACION / 7.2MÉTODO DE INVESTIGACIÓN / 7.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 7.3.1 Fuentes primarias: / 7.3.2 Fuentes secundarias: / 7.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÒN / 7.5ASPECTOS Y ANÁLISIS DE ENTORNOS / 7.5.1Aspecto geográfico: / 7.5.2Aspecto demográfico: / 8.0 IDENTIFICAR CÓMO SE DEBEN SOLICITAR YDECRETAR LAS PRUEBAS DE REFERENCIA / 8.1 “NOCIÓN DE LA PRUEBA DE REFERENCIA LA LEY 906 DE 2004 / 8.1.1 Definición: / 8.2ADMISIÓN EXCEPCIONAL DE LA PRUEBA / 8.2.1 Artículo 438. Admisión excepcional de la prueba de referencia: / 9.0 ESTABLECER CÓMO SE PUEDEN VALORAR LAS PRUEBAS DE REFERENCIA / 9.1 “REGULACIÓN DE LA PRUEBA DE REFERENCIA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO” / 9.2“ANÁLISIS SOBRE DIFERENTES POSTURAS DE JUECES Y MAGISTRADOS, SOBRE PRUEBA DE REFERENCIA COMO FUNDAMENTO PARA FALLAR” / 10.0 DETERMINAR LA UTILIDAD DE LA PRUEBA DE REFERENCIA / 10.1 “VALORACIÓN DE LA PRUEBA / 11.0 CONCLUSIONES / 12. BIBLIOGRAFÍAspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent43 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleLa prueba de referencia en el proceso penal colombiano y su utilidadspa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameAbogado (a)spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalProceso penal colombianospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesActos de investigación que deben ser planeados por el fiscal y la Policía Judicial en un programa metodológicospa
dc.relation.referencesARENAS SALAZAR, Jorge, “Pruebas penales”, Santafé de Bogotá, D.C, Editorial Librería, Doctrina y Ley, 1ra reimpresión, 1996, página 119.spa
dc.relation.referencesBEDOYA SIERRA, Luis Fernando. LA PRUEBA DE REFERENCIA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO. Bogotá: 2008.spa
dc.relation.referencesBedoya Sierra, Luis Fernando. La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la nación, escuela de estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses [en línea] disponible en pdf [consultado el miércoles 7 de marzo de 2012].spa
dc.relation.referencesCfr.: SENTENCIA T-1625/00 [en línea] disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9335 [consultada el 8 de marzo de 2012] [Consulta junio 16 de 2016].spa
dc.relation.referencesCliment Durán, Carlos. La Prueba Penal. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1999 pág. 42.spa
dc.relation.referencesCódigo de Procedimiento Penal articulo 402 [en línea] disponible en pdf [consultado el 7 de marzo de 2012]spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia en los siguientes fallos: Sentencia proferida dentro del radicado 29609 del 17 de septiembre de 2008.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Ibídemspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, sentencia del 6 de marzo de 2008, Rad. 27477, M.P. Augusto J. Ibáñez Guzmánspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de casación penal, sentencia del 17 de marzo de 2010, rad. 32829.spa
dc.relation.referencesDe castro Gonzales, Alejandro. (2008) de impugnación de la credibilidad de testigos en el sistema penal acusatorio p 7 de 10 que consta el documento [en línea] disponible en pdf [consultado el 7 de marzo de 2012]spa
dc.relation.referencesDEVIS ECHANDÍA, HERNANDO. Compendio de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales, Tomo II. Biblioteca Jurídica Dike. Décima Edición. 1994. Pág. 111.spa
dc.relation.referencesELLERO, Pietro, De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la prueba en materia penal, Madrid: Instituto Editorial Reus, 1968, s.pspa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. El módulo de “la prueba en el proceso penal colombiano”. Consulta hoy, febrero 26 de 2016spa
dc.relation.referencesFISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. PRUEBA DE REFERENCIA. Pág. 117. Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdfspa
dc.relation.referencesLa prueba de referencia en la ley 906 de 2004. Abogada de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, especialista en derecho penal y criminología de la Universidad Externado de Colombia, en derecho constitucional comparado en la Universidad Externado de Colombia y Autónoma de Madrid, en derecho constitucional de la Universidad de Salamanca y Doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Es Fiscal Delegada ante la Corte Suprema de Justicia. Docente universitaria de pregrado y postgrado. Consulta: junio 16 de 2016. Pág. 580. Disponible en: https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/23maria victoria-parra-a.pdfspa
dc.relation.referencesLa dinámica del sistema implica que el Estado recibe la noticia criminal a través de la Policía Judicial. Hay un segundo estadio que genera el conocimiento del fiscal, que se da por el reporte de inicio o por el informe ejecutivo. Véase frente a este aspecto el módulo de estructura del proceso penal.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION