dc.contributor.advisor | Duque Orjuela, Álvaro de Jesús | |
dc.contributor.author | Rivera Aragón, Marco Antonio | |
dc.contributor.author | Triana Loaiza, Bryan Steven | |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T15:35:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T15:35:34Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3416 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | El Sistema Penal Acusatorio, cuya vigencia empezó a partir del 1 de enero de
2005, representó un cambio drástico en la administración de justicia en materia
penal, ya que su enfoque se basa en una reglamentación indiscutiblemente más
garante para los procesados y una mayor eficacia en la solución de conflictos
penales debido a su introducción en la oralidad, en ese sentido, el Sistema
Penal Acusatorio es el producto del trabajo de muchos servidores públicos en el
campo jurídico, así como catedráticos y auxiliares de la justicia, que aportaron sus
conocimientos para resolver las distintas problemáticas que venía sucediendo en
el sistema penal anterior.
Ahora bien, este nuevo sistema tiene su fundamento constitucional en los artículos
29, 228 y 250 de nuestra carta magna, el primero señala el derecho que tiene
cualquier ciudadano a un proceso justo, sin dilaciones injustificadas, así como a
controvertir y presentar pruebas; el segundo es la norma que da inicio a la
conformación de la rama judicial y, el tercero, menciona que la Fiscalía General de
la Nación es quien está obligada al ejercicio de la acción penal, de adelantar
investigaciones de manera oficiosa siempre y cuando hallan motivaciones fácticas
de las cuales se deduzcan actuaciones delictivas y requieran de una persecución
penal1
, de igual manera tiene fundamento en los tratados internacionales como el
la Declaración Universal de los Derechos Humanos2
, Convención Americana de
Derechos Humanos3
, entre otros. Para el desarrollo de competencias por parte de los funcionarios pertenecientes a
la rama judicial, este nuevo sistema ha previsto la creación de un Cuerpo de
Policía Judicial muy técnico y profesionalizado que cumplirá sus deberes de
manera adecuada, además, se realiza una integración con diferentes entidades de
estatales que, en desarrollo de su función, quedan revestidas de las facultades
investigativas bajo la coordinación y dirección de la Fiscalía.
También, a través de sus delegados, el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, así como los laboratorios de los organismos de Policía
Judicial, prestarán en todo el territorio nacional el apoyo correspondiente para el
desarrollo efectivo del trabajo, muy especialmente en aquellos casos en donde la
Policía Judicial puede intervenir directamente en desarrollo de actos de
investigación sin la intervención del Fiscal.
Se debe destacar además un aspecto fundamental como lo es la creación del
control de garantías en cabeza de los Jueces Municipales, ya que este control
se hace para garantizar que no se vulneren los derechos fundamentales y
procesales de quien sea objeto de duda referente a infracciones a la ley penal.
En ese sentido debemos preguntamos si efectivamente se está aplicando de
manera adecuada y confiable el Sistema Penal Acusatorio en los procesos
penales por parte de los funcionarios de la rama judicial, específicamente en los
juicios orales, toda vez que es la instancia en la que se aprecian las cualidades
que requieren los funcionarios que hacen parte de las actuaciones judiciales en
materia penal, en el entendido que, las demás actuaciones de los procesos
penales son solo de cumplimiento técnico normativo, mientras que en el juicio oral, es indispensable tener la destreza no solo de la oralidad, sino también de manejar
a cabalidad las reglas en los interrogatorios, capacidad de esgrimir un alegato y,
habilidad en el manejo de la prueba. Así las cosas, es de preguntarse, ¿es
adecuado el manejo de los intervinientes en los juicios orales? Según los estudios
y referencia presencial en audiencias, la respuesta es no.
Es indispensable aclarar que por supuesto no se puede generalizar y señalar que
todo y todos fallan pero, es su mayoría, quienes intervienen en estas actuaciones
judiciales carecen de la habilidad y la destreza técnica para llevar a buen término
el juicio oral.
Así las cosas, este trabajo de investigación se centra en detectar las falencias en
la aplicación de la ley 906 de 20044
por parte de los intervinientes en los juicios
orales y por qué se generan las mismas, ya que de esta manera, se logra aportar
soluciones para una eficaz aplicación del sistema penal acusatorio vigente. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA /
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRLOBLEMA /
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA /
2. JUSTIFICACIÓN /
3. OBJETIVOS /
3.1. OBJETIVO GENERAL /
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS /
4. MARCO DE REFERENCIA /
4.1. MARCO DE ANTECEDENTES /
4.2. MARCO TEÓRICO /
4.3. MARCO LEGAL /
5. METODOLOGÍA /
5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN /
5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN /
5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN /
5.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN /
6. EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO /
6.1. EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN COLOMBIA /
6.1.1. Características del Sistema Penal Acusatorio /
6.1.2. Elementos básicos del Sistema /
6.1.3. Distinción entre funcionarios que investigan y acusan de quienes juzgan /
6.1.4. Juicio público, oral, contradictorio y concentrado /
6.1.5. Suspensión del principio de permanencia de la prueba /
6.1.6. El principio de oportunidad /
6.2. ETAPAS DEL PROCESO PENAL EN COLOMBIA /
6.2.1. Indagación /
6.2.2. Investigación /
6.2.3. Juicio /
6.3. MARCOI LEGAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO /
7. FALENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO /
8. FALENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO EN LA ETAPA DEL JUICIO ORAL
DE BUGA – POSIBLES SOLUCIONES /
8.1. MINISTERIO PÚBLICO /
8.2. FALENCIAS TÉCNICAS DE LAS PARTES INTERVINIENTES /
8.3. PARTICIPACION DE LAS VÍCTIMAS /
8.4. OFICINAS DE APOYO JURIDICO /
8.5. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL /
9. CONCLUSIONES /
BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.extent | 61 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Falencias en la aplicación de la ley 906 de 2004 por parte de los intervinientes en el juicio oral | spa |
dc.type | bachelor thesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado (a) | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.subject.proposal | Falencias | spa |
dc.subject.proposal | Ley 906 de 2004 | spa |
dc.subject.proposal | Intervinientes | spa |
dc.subject.proposal | Juicio oral | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.city | Tuluá | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dc.relation.references | ACUNA VIZCAYA, José Francisco. (2006). Sistema penal acusatorio: Balance
desfavorable. Bogotá, Periódico Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los
Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, artículo 8, disponible en internet
http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.htm. Consultado 15 de marzo de 2016 | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente, Colombia. Constitución Política de Colombia.
(5 de agosto de 1886). Bogotá, D.C. 1886. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153
Consultado 15 de marzo de 2016. | spa |
dc.relation.references | AVELLA FRANCO, Pedro Oriol. Estructura del Proceso Penal Acusatoria, Primera
edición, Diciembre de 2007. Bogotá D.C. p, 13 ISBN 978-958-8374-03-1.
Disponible en:
http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
Consultado 15 de marzo de 2016. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República, Colombia. Ley 941(14 enero de 2005).Por la cual se
organiza el Sistema Nacional de Defensoría Pública. Bogotá D.C.: 2005. Disponible
en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15617
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153
Consultado 15 de Junio de 2015 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República, Colombia. Ley 906. (31, agosto, 2004). Por la cual se
expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2004. No.
45.658. P.1117. Consultado 15 de Junio de 2015. | spa |
dc.relation.references | Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, 7 al 22 de noviembre de 1969, artículo 25 numeral 1,
disponible:http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/america/CADH/196
9-CADH.htm#a25. Consultado Marzo de 2016. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Colombia. sentenciaC-936del2010,Demanda de
inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley
1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo
relacionado con el principio de oportunidad”. .MP Vargas Vila, Luis Ernesto, Sala
Plena de la Corte Constitucional. Bogotá D.C., veintitrés (23) de noviembre de dos
mil diez (2010). Referencia: Expediente D - 8131.Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-936-10.htm. | spa |
dc.relation.references | DE RENDÓN SAAVEDRA, Rosa María. Sistema Penal Acusatorio .Tuluá, UCEVA,
facultad de ciencias jurídicas y humanísticas. (1996) | spa |
dc.relation.references | Fiscalía General de la Nación, Colombia. Historia de la Fiscalía General de la
Nación.
Disponible en: http://www.archivogeneral.gov.co/fiscal%C3%ADa-general-de-la-naci%C3%B3n | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ JIMENEZ, Norberto. De /os impedimentos y recusaciones en el
marco de enjuiciamiento penal colombiano. Bogotá, Universidad Libre, revista
dialogo de saberes. (2012) | spa |
dc.relation.references | Ministerio Ejecutivo, Colombia. Constitución Política de los Estados Unidos de
Colombia, (8 de mayo de 1863). Bogotá D.C. 1863. Disponible
en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13698 | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República, Colombia. Decreto196 (12febrerode1971).Por el cual se
dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía. Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 33255.
1971. Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0196_1971.htm | spa |
dc.relation.references | RIO GONZALES, Enrique. La policía judicial dentro del marco de la ley 906 de
2004. Bogotá, profesor de la Universidad Nacional, revista ámbito jurídico. (2009). | spa |