dc.contributor.advisor | Gallego Castrillón, Jorge Isaac | |
dc.contributor.author | Sarmiento Serna, Marilyn Andrea | |
dc.contributor.author | Santamaria Clavijo, Cristian | |
dc.coverage.spatial | Tuluá, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T23:32:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T23:32:18Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3445 | |
dc.description | ilustraciones, gráficos, tablas | spa |
dc.description.abstract | Desde las sociedades antiguas, se ha buscado la realización de la tutela judicial
efectiva como valor supremo, lo anterior, a partir de elementos que permitan
demostrar ante los administradores de justicia la existencia del derecho que se
reclama, siendo esa la finalidad de la prueba. En materia penal, para que se profiera
sentencia condenatoria, se requiere de pruebas convincentes que permitan
alcanzar certeza, lo anterior, porque a partir del principio del Indubio Pro Reo toda
duda se resolverá en favor del sujeto pasivo de la acción penal.
En Colombia, el proceso penal en materia probatoria ha sufrido cambios, desde la
concepción que se traía con la ley 600 de 2000, hasta la expedición de la Ley 906
de 2004, donde se destaca la prohibición de las pruebas de oficio, a partir de un
esquema de confrontación acusatorio, constituyéndose así, un espacio de
confrontación entre su teleología y su práctica probatoria, que alejan principalmente
la posibilidad de alcanzar la verdad como fin del proceso penal, a partir de limitantes
que se evidenciaran en el curso de esta investigación.
Aunque con la expedición del acto legislativo número 03 del año 2002, se propendió
por reivindicar el papel de la víctima en el proceso penal colombiano, los esfuerzos
del legislador no se muestran suficientes para que estas alcancen sentimientos de
justicia material, a partir de la verdad, pues encuentra limitaciones en la etapa del
juicio oral, que no le permiten participar de la dinámica propia del proceso, máxime
que como luego se evidenciará, hoy el juez se encuentra maniatado para brindarle
a la víctimas, la verdad y la justicia que reclaman.
Esta investigación asumió una perspectiva cualitativa, donde la principal técnica fue
el análisis de jurisprudencia y doctrina, y se desarrollaron una serie de entrevistas
semiestructuradas con la participación de los jueces penales de conocimiento de
los circuitos de las ciudades de Buga y Tuluá. Un primer momento, estudió el origen del derecho a la prueba y su tendencia actual, a partir de los cambios probatorios
presentados con la expedición de la ley 906 de 2004; luego, se analizaron las
constantes limitaciones a que se ve sometida la sociedad, para el ejercicio del
derecho a la prueba en el proceso penal colombiano; y finalmente, se explica dicha
limitación respecto de las víctimas, ante la expedición del nuevo Código Procesal
Penal. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN /
CAPÍTULO I. EL ORIGEN DEL DERECHO A LA PRUEBA Y SU TENDENCIA
ACTUAL /
1.1 La prueba en el Código de Procedimiento Penal Colombiano – Ley 600 de
2000, y en el Código de Procedimiento Penal Acusatorio Colombiano – Ley
906 de 2004. /
1.2 El derecho a la prueba y su tendencia actual. /
1.3 La carga dinámica de la prueba, la presunción de inocencia e indubio pro reo. /
CAPÍTULO II. LOS FINES DEL PROCESO PENAL Y LAS LIMITACIONES PARA
ALCANZARLOS /
2.1 El Sistema Procesal Penal adoptado en Colombia. /
2.2 El Sistema Adversarial y sus efectos en el desarrollo del Proceso Penal. /
2.3 La prueba de oficio y los fines del Proceso Penal. /
CAPÍTULO III. LAS VÍCTIMAS EN LA LEY 906 DE 2004 /
3.1 El derecho a la verdad en el Proceso Penal. /
3.2 El papel de las víctimas en el Proceso Penal Colombiano y sus limitaciones. /
CONCLUSIONES /
BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.extent | 70 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | La prueba como derecho fundamental y sus limitaciones tras la inclusión del Sistema Penal Acusatorio Colombiano- ley 906 de 2004 | spa |
dc.type | bachelor thesis | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | * |
dcterms.audience | Público general | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado (a) | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión | spa |
dc.subject.proposal | Sistema penal acusatorio | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.coverage.city | Tuluá | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Pregrado | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Especialización | spa |
dc.relation.references | Acto Legislativo No. 03 del 19 de Diciembre de 2002, por la cual se reforma la
Constitución Nacional. | spa |
dc.relation.references | ARENAS SALAZAR, Jorge. Pruebas Penales, Ediciones Doctrina y Ley, Santafé de
Bogotá, D. C. 1.996. | spa |
dc.relation.references | BARBOSA CASTILLO. Gerardo. Estructura del Proceso Penal Aproximación al
Proceso Penal Colombiano. En Reflexiones Sobre el Nuevo Sistema Procesal
Penal, los Grandes Desafíos del Juez Penal Colombiano. Consejo Superior de la
Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá D.C. 2005 | spa |
dc.relation.references | BECCARIA, César, De los Delitos y de las Penas, 2da Edición, Ediciones Jurídicas
Europa-América, Buenos Aires, 1974. | spa |
dc.relation.references | BINDER, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, Editorial Hammurabi,
Buenos Aires, 1993. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, Ley 600 de 2000, Julio 24 de 2000. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, Ley 906 de 2004, Agosto 31 de 2004 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, Exposición de motivos de la Ley 906 de
2006, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo - Sección Tercera
Sentencia del 30 de Julio de 1992. Consejero Ponente Daniel Suarez Hernández. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia de 1991. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia C 665 del 12 de Noviembre de 1998. M.P.,
Hernando Herrera Vergara | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia T 453 del 2 de Mayo de 2005. M.P., Manuel José
Cepeda Espinosa. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia C 541 del 24 de Mayo de 2005. M.P., Rodrigo
Escobar Gil. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia C 591 del 9 de Junio de 2005. M.P., Clara Inés
Vargas Hernández | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia C 396 del 23 de Mayo de 2007 M.P., Marco
Gerardo Monroy Cabra | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C 069 del 10 de Febrero de 2009.
M.P., Clara Inés Vargas Hernández | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia T-590 del 27 de Agosto de 2009. M.P., Luis Ernesto
Vargas Silva | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional, Sentencia T-923 del 9 de Diciembre de 2009. M.P., Jorge Iván
Palacio Palacio | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Velázquez Rodríguez Vs
Honduras, 29 de Julio de 1988. | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 4 de Abril de 2003. Radicado 14636.
M.P., Fernando Arboleda Ripoll | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 30 de Marzo de 2006. Rad.24468. M.P.,
Edgar Lombana Trujillo. | spa |