Show simple item record

dc.contributor.advisorUribe Taborda, Alicia
dc.contributor.authorPulgarín Castillo, Marcela
dc.contributor.authorVélez Kilby, Juan Jose
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-09-11T21:29:38Z
dc.date.available2023-09-11T21:29:38Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3485
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractAl afrontar el MI (maltrato infantil) se despliegan diversos problemas: desconocimiento de la verdadera razón de dicha problemática; raíces culturales e históricas profundas; multiplicidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación; aprietos en la investigación, barreras que deben enfrentar las víctimas para acceder a la justicia y, finalmente, una diversidad de consideraciones sobre sus repercusiones y su manejo terapéutico. El MI es considerado un fenómeno que nace con el hombre, por lo que es tan antiguo como la humanidad; también es un problema universal, y al respecto Manterola afirma: “El maltrato a los niños no es un mal de la opulencia ni de la carencia, sino una enfermedad de la sociedad”. En el transcurso de la historia se encuentran mitos, leyendas y representaciones literarias referentes a la actitud de eliminación y maltrato hacia los menores. En la mitología se narra que Saturno devora a su generación y que Medea mata a sus dos hijos para tomar venganza en contra de Jasón. La Biblia relata el caso de Abraham, quien estuvo a punto de ofrendar a su hijo Isaac, así como la mortandad de los inocentes ordenada por Herodes. En la historia, 400 años a.C., Aristóteles decía: “Un hijo o un esclavo son propiedad, y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto”. En el siglo IV d.C., en la antigua Grecia, las niñas eran sacrificadas, en tanto que en Jericó los niños eran embutidos en los cimientos de los muros, edificios y puentes, para aparentemente fortalecerlos. El Código Mendocino narra diversos tipos de escarmientos que se aplicaban a los menores como aguijonearlos con púas de maguey, hacerlos aspirar humo de chile quemado, dejarlos sin comer, quemarles el pelo, largas jornadas de trabajo, etcétera. Igualmente, un rey de Suecia llamado Aun inmoló a nueve de sus 10 hijos con el afán de extender su vida. El infanticidio también fue una forma de eliminar a los niños con defectos físicos; durante el nazismo se decretaba matarlos con el fin de alcanzar la presumida pureza de la raza, y en algunos países como China, se usaba para controlar la natalidad. Según Carretero Sánchez, el MI tiene una práctica histórico-jurídica despótica, resultante de la herencia romana, complaciente con los castigos físicos de los menores y que les negaba derechos y en el oscurantismo que se da en este tema. A pesar de que los moralistas romanos, como Juvenal, dijesen que el niño merecía el máximo respeto, el derecho Romano reguló el llamado “ius vitae et necis” del pater familias sobre los hijos que permita la muerte del hijo si el padre lo decidía pero fue dulcificado por la influencia del Cristianismo hasta convertirse en una mera formulación teórica sin aplicación práctica, despareciendo con Justiniano.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent14 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleProblemas y barreras por el acceso a la justicia de niños y niñas víctimas del maltrato en Tuluáspa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticasspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameAbogado (a)spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalProblemasspa
dc.subject.proposalBarrerasspa
dc.subject.proposalVulneraciónspa
dc.subject.proposalDerechosspa
dc.subject.proposalAcceso a la justiciaspa
dc.subject.proposalMenores victimasspa
dc.subject.proposalMaltrato infantilspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.contributor.orcidUribe Taborda, Alicia [0000-0001-8344-0746]spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION