Minería ilegal o de hecho frente al medio ambiente en el valle del cauca
View/ Open
Date
2013Author
Angulo Villaruel, Juan Felipe
Arena Arias, Beatriz
Metadata
Show full item recordAbstract
nivel mundial los yacimientos de mejor calidad ya fueron explotados, lo que llevó
a que se creara una megaminería con grandes adelantos tecnológicos pero en
minas a cielo abierto, ya que se ha necesitado realizar excavaciones más
profundas que producen una mayor cantidad de escombros que contaminan. En
este sentido, en Colombia en los últimos se reactivó lo que el actual gobierno ha
llamado “la locomotora minera”, de extracción de recursos no renovables en el
país tales como petróleo, carbón, oro, plata, ferroníquel y grandes expectativas en
cuanto a platino, tungsteno, uranio y Coltán1, considerándola como una gran
noticia; pero creando una gran preocupación por el futuro del medio ambiente,
dada la gran biodiversidad y recurso hídrico que posee la nación.
Conforme a lo anterior, los pequeños mineros de hecho han estado presentes
durante mucho tiempo en el 44% de los municipios y representa el 30% del total
de las explotaciones mineras, ya que desde la época de la Colonia, las personas
dedicadas a la minería a sus descendientes les han pasado sus conocimientos y
ha sido su única forma para sostenerse, especialmente en aquellas zonas en las
que el Estado ha tenido poca presencia. Sin embargo, con la mecanización, la
clandestinidad, el poco control de las autoridades y la excesiva utilización de
químicos como el cianuro y el mercurio, ha traído consecuencias gravísimas para
los ecosistemas, sobre todo la explotación de carbón y oro en zonas de páramo y
ríos circunvecinos respectivamente, provocando graves efectos en los recursos
hídricos.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas
Collections
- Derecho [485]