Towards the reconfiguration of global citizenship in the foreign language program of a Colombian Higher Education Institution (UCEVA)
Abstract
Cuando se habla de currículo e internacionalización, dimensiones como la movilidad juegan un papel trascendental en el discurso de la educación superior, las agendas de las universidades permanecen inconclusas en cuanto a un camino claro hacia la internacionalización de sus currículos. Esta visión incierta radica en la multiplicidad de propósitos que persigue la internacionalización del currículo y afecta directamente la forma en que éste se concibe y diseña con el propósito de responder a sistemas internacionales estandarizados a la medida y al objetivo de preparar a los egresados como unidades laborales para el crecimiento económico en la sociedad globalizada (Barnett, 2006; Clifford & Montgomery, 2014). Un enfoque más reciente y potencialmente centrado en el ser humano para diseñar un plan de estudios internacional hace hincapié en educar a los graduados como "ciudadanos globales" dedicados a abordar los retos locales y globales para la mejora de la sociedad. A pesar de su importancia, este enfoque curricular ha recibido una atención limitada en comparación con los anteriores (Bourke, Bamber y Lyons, 2012; Davies, 2006; Shultz, 2007).
Este estudio examinó el fenómeno de la ciudadanía global en un programa de lenguas extranjeras en una universidad colombiana, a través de un diseño de investigación complementario (Murcia & Jaramillo, 2003). En primer lugar, se realizó un análisis documental de los currículos de los programas de enseñanza; en segundo lugar, se ejecutó un plan de configuración, donde se administró un cuestionario basado en la UNESCO junto con un conjunto de entrevistas y grupos focales. Por último, se estableció un plan de reconfiguración que ayudó a definir las relaciones entre los resultados esperados propuestos en el programa básico y las dinámicas, prácticas y experiencias en el aula en torno a la educación global.
Al final del estudio, los alumnos consideran que la CG es necesaria para hacer frente a las exigencias de la globalización, mientras que los profesores ven la CG como una oportunidad para desarrollar una conciencia emergente de transformación del mundo. Por lo general, los participantes no concebían la CG como una parte integral del plan de estudios, sino como un conjunto de resultados de aprendizaje o contenidos de una parte concreta del plan de estudios.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas