Show simple item record

dc.contributor.advisorSantacoloma Londoño, Sandra
dc.contributor.authorGonzález Escue, Ingrid Jurany
dc.contributor.otherBuitrago González, María Eugenia
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-10-19T17:01:33Z
dc.date.available2023-10-19T17:01:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3660
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEl ingenio objeto de estudio es una empresa con más de 24 años en el mercado, dedicada al cultivo de la caña de azúcar, procesamiento y producción de azúcar, con distribución a nivel nacional e internacional. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en el área de fábrica y patio de caña del ingenio objeto de estudio y tuvo como objetivo elaborar un programa de producción más limpia -PML- en las áreas de fábrica y patio de caña de una industria azucarera ubicada en el departamento del Cauca, como contribución al ODS 12: producción y consumo responsable. La etapa metodológica de este proyecto se dividió en 4 fases: 1) consolidación del comité de PML en la industria azucarera con responsables, roles y actividades a desarrollar, 2) Elaboración del diagnóstico ambiental para identificar las situaciones críticas de las áreas objeto de estudio, 3) formulación de proyectos que incluyeran las alternativas de producción más limpia seleccionadas mediante una matriz de toma de decisiones y 4) Elaboración de estrategias de seguimiento y evaluación tras la implementación del programa de producción más limpia. Inicialmente se aseguró el compromiso de la gerencia empresarial y de los empleados del ingenio objeto de estudio, esto con el fin de garantizar el punto de partida de este proyecto, lo cual trajo consigo la consolidación del comité de PML y la identificación de responsabilidades, roles y actividades a emplear, a partir de ahí, por medio de recorridos por las zonas de estudio, entrevistas e información recolectada, se elaboró el diagnóstico ambiental, el cual, tuvo como finalidad identificar las situaciones críticas del área de estudio. Con la fase dos completa se dio paso a la formulación de proyectos que incluyeran estrategias de PML ya seleccionadas en esta fase, por medio de una matriz de toma de decisiones, con ayuda de comité de PML. Finalmente, se plantearon estrategias de seguimiento y evaluación, con el fin de verificar el cumplimiento de las actividades para la implementación del programa de PML. Como conclusión, se pudieron proponer estrategias de mejoramiento ambiental de acuerdo con los problemas identificados, también, surge de este trabajo, más que conclusión de los resultados descritos, una recomendación de la importancia que el comité de PML y la persona que esté a cargo del seguimiento y control del proyecto, cuente con una preparación a nivel ambiental y experiencia en las áreas objeto de estudio, por si en algún momento se presenta una desviación o falencia en la implementación del programa de PML y se necesite, pueda tomar decisiones rápidas y acertadas.spa
dc.description.tableofcontentsGlosario / Resumen / Abstract / Introducción / Planteamiento del problema / Pregunta problema / Justificación / Objetivos / General / Específicos / Marco referencial / Marco Teórico / Contaminación ambiental / Producción más limpia / Metodología para el desarrollo de producción más limpia / Beneficios de la producción más limpia / Estrategias y fases para la implementación de producción más limpia / Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) / Objetivo de desarrollo número 12 (ODS 12) / Gestión ambiental / Uso eficiente del agua / Generación y uso de residuos orgánicos de la agroindustria azucarera / Producción de azúcar / Estrategia Ambiental / Estado del Arte / Marco Conceptual / Marco Legal / Metodología / Fase 1: Consolidación del Comité de PML en la industria azucarera con responsables, roles y actividades a desarrollar. / Fase 2: Elaboración del diagnóstico ambiental para identificar las situaciones críticas de las áreas objeto de estudio / Fase 3: Formular proyectos que incluyan las alternativas de producción más limpia seleccionadas mediante una matriz de toma de decisiones / Identificación de alternativas de producción más limpia que puedan ser implementadas en el ingenio objeto de estudio / Proyectos para implementar las alternativas seleccionadas según los criterios aplicados / Fase 4: Estrategias de seguimiento y evaluación tras la implementación del programa de producción más limpia / Resultados y Discusión / Fase 1: Consolidación del Comité de PML en la industria azucarera con responsables, roles y actividades a desarrollar / Fase 2: Elaboración del diagnóstico ambiental para identificar las situaciones críticas de las áreas objeto de estudio / Fase 3: Formulación de proyectos según las alternativas de producción más limpia seleccionadas / Fase 4: Estrategias de seguimiento y evaluación tras la implementación del programa de producción más limpia / Discusiones / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias Bibliografícas / Apéndicespa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent152 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titlePrograma de producción más limpia -PML- en las áreas de patio de caña y fábrica de una industria azucarera ubicada en el departamento del Cauca, como contribución al ODS 12: producción y consumo responsablespa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programIngeniería Ambientalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameIngeniero (a) Ambientalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalProducción más limpiaspa
dc.subject.proposalIndustriaspa
dc.subject.proposalIngeniospa
dc.subject.proposalProgramaspa
dc.subject.proposalSeguimientospa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalAgroeconomíaspa
dc.subject.proposalAgroindustriaspa
dc.subject.proposalContaminaciónspa
dc.subject.proposalContaminación Paisajísticaspa
dc.subject.proposalContaminación Antropogénicaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalDegradación ambientalspa
dc.subject.proposalEcoeficienciaspa
dc.subject.proposalEconomía circularspa
dc.subject.proposalGestión ambientalspa
dc.subject.proposalProductividad industrialspa
dc.subject.proposalProducción mas limpiaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesAlvarado, L. S. (2017). Guía de Producción más limpia. Obtenido de https://www.academia.edu/28190801/GUIA_FORESTALspa
dc.relation.referencesArango, (2019). Producción más limpia en Colombia. Obtenido de http://koha.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4450464spa
dc.relation.referencesAsocaña. (2022). Sector agroindustrial de la caña. Obtenido de https://www.asocana.org/spa
dc.relation.referencesAsocaña. (2023). Obtenido de https://www.asocana.org/modules/documentos/5528.aspxspa
dc.relation.referencesBanco mundial. (2020). Colombia: rica en agua pero con sed de inversiones. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-security#:~:text=Aunque%20es%20uno%20de%20los,durante%20las%20%C3%BAltimas%20dos%20d%C3%A9cadas.spa
dc.relation.referencesBernal Andrea, b. C. (2016). Cleaner Production: A review of general. Obtenido de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/download/219/274/663spa
dc.relation.referencesBernal Andres, B. C. (2016). Cleaner Production: A review of general. Obtenido de file:///C:/ojsub,+Produccio%CC%81n+Ma%CC%81s+Limpia-+una+revisio%CC%81n+de+aspectos+generales.pdfspa
dc.relation.referencesBuitrago, M., Santacoloma S., Villegas, L. (2020). Sostenibilidad ambiental: Producción, consumo y posconsumo. Obtenido de https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/816spa
dc.relation.referencesCaña, S. A. (2020). Informe de sostenibilidad. Obtenido de https://www.asocana.org/documentos/2972020-1255B6DD-00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,2D2D2D,A3C4B5.pdfspa
dc.relation.referencesCardosa. (2019). ¿cómo implementar la producción más limpia (P+L)? Obtenido de https://susty.org/language/es/como-implementar-una-produccion-mas-limpia-pl-en-su-empresa/spa
dc.relation.referencesCarmona Eva, M. A. (2019). La estrategia ambiental: Definición y tipología. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774945.pdfspa
dc.relation.referencesCenicaña. (2016). Agua: acciones y retos para un uso eficiente . Obtenido de https://www.cenicana.org/agua-acciones-y-retos-para-un-uso-eficiente/spa
dc.relation.referencescenicaña, S. a. (2020). Ubicación geográfica Ingenio objeto de estudio. Obtenido de https://www.asocana.org/publico/ingenios/Ubicacion.aspx?Cid=101&CRid=115spa
dc.relation.referencesCentro nacional de producción más limpia. (2009). Guía técnica general de producción más limpia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/283298458_Guia_Tecnica_General_de_Produccion_Mas_Limpiaspa
dc.relation.referencesCiguenza, N. (2017). La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/cuatro-de-cada-10-litros-de-agua-potable-se-malgastan-en-colombia-2530612spa
dc.relation.referencesCillero. (2023). Actividades de seguimiento y control. Obtenido de https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/interfaces/gestion-de-proyectos/gps/spa
dc.relation.referencesCorpopalo. (2020). Subcuenca río Palo. Obtenido de https://www.corpopalo.com/la-subcuenca/spa
dc.relation.referencesCortes. (2021). Propuesta de Producción Más Limpia para la empresa industria, comercio y servicio (incoser) S.C.C. en Manta Ecuador. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/fcfcd4fe-db08-4c79-884f-c839be19e8b9/contentspa
dc.relation.referencesDíaz Paola, H. N. (2019). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v11n1/v11n1a5.pdfspa
dc.relation.referencesFernández. (2020). Consumo de agua en la industria azucarera. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos16/industria-azucarera/industria-azucareraspa
dc.relation.referencesFernández. (2020). La problemática del consumo de agua en la industria azucarera. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos16/industria-azucarera/industria-azucareraspa
dc.relation.referencesGarrette, C. (2019). Acuerdos ambientales y y producción más limpia. Obtenido de file:///C:/Users/JURANI/Downloads/CP_MEA_and_Cleaner_Production_SP.pdfspa
dc.relation.referencesGual, D. (2018). La contaminación ambiental, un tema de compromiso social. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v10n1/v10n1a01.pdfspa
dc.relation.referencesHerrero, F. (2022). Agua y cuidado en países subdesarrollados. Obtenido de https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cajaAzul/13S3-P3-Alberto_FraguasACC.pdfspa
dc.relation.referencesHonduras, C. n. (2009). Guía de producción más limpia para el procesamiento de la caña. Obtenido de https://www.academia.edu/10772309/Gu%C3%ADa_de_PRODUCCI%C3%93N_M%C3%81S_LIMPIAspa
dc.relation.referencesHuerta, G. (2019). Estrategias de gestión ambiental: una perspectiva de las organizaciones modernas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114810.pdfspa
dc.relation.referencesMINAMBIENTE. (2016). Producción y consumo sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/produccion-y-consumo-sostenible/spa
dc.relation.referencesMuñoz. (2019). Formulación del programa de producción más limpia en la unversodad libre - sede Candelaria. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11174spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, D. h. (2019). El derecho al agua. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdfspa
dc.relation.referencesNations, U. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesOCDE-FAO. (2022). Perspectivas agrícolas 2022-2023. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/99f4c779-es/index.html?itemId=/content/component/99f4c779-esspa
dc.relation.referencesOCDE-FAO. (2023). Perspectivas agrícolas 2021-2030. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/3463d2a1-es/index.html?itemId=/content/component/3463d2a1-es#section-d1e24632spa
dc.relation.referencesONU. (2019). Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. Obtenido de https://www.un.org/es/our-work/support-sustainable-development-and-climate-actionspa
dc.relation.referencesONU. (2020). Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/11/1484732spa
dc.relation.referencesONU. (2021). Objetivo 12 - Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible . Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesONUDI. (2018). Introducción a la producción más limpia. Obtenido de https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios. (2020). Estrategias pedagógicas y ambientales para minimizar la contaminación del río Palo en la comunidad de Puerto Tejada Cauca. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3835spa
dc.relation.referencesPaz, V. (2018). Prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-ingenieria-investigacion-tecnologia-104-articulo-prevencion-minimizacion-control-contaminacion-ambiental-S1405774314706535spa
dc.relation.referencesPeinado, M. G. (2020). Las huellas de la contradicción entre desarrollo y ambiente. un análisis del metabolismo socioeconómico en América del Sur a través de sus huellas ecológicas e hídricas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2433/243362830003/html/spa
dc.relation.referencesPeña. (2017). Residuos orgánicos de la agroindustria azucarera: retos y oportunidades. Obtenido de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/56spa
dc.relation.referencesPeñaranda, M. G. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/JURANI/Downloads/Dialnet-AprovechamientoDeResiduosAgroindustrialesEnColombi-6285350.pdfspa
dc.relation.referencesPinzón, A. (2012). Contaminación del agua. Obtenido de https://aguas.igme.es/igme/educacion_ambiental/guia_didactica/pdf/in_03.pdfspa
dc.relation.referencesProcaña. (2020). Asociación Colombiana de productores y proveedores de caña de azúcar. Obtenido de https://procana.org/site/spa
dc.relation.referencesProduction, R. a. (2020). Producción más limpia. Obtenido de http://www.cprac.org/es/sostenible/produccion/mas-limpiaspa
dc.relation.referencesRamoz, A. (2017). Acciones de producción más limpia para implementar en la industria azúcarera cubana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2231/223153894010.pdfspa
dc.relation.referencesRanaprathap & Venkata. (2022). Multi-product biorefinery with sugarcane bagasse: Process development for nanocellulose, lignin and biohydrogen production and lifecycle analysis. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.cej.2022.137233spa
dc.relation.referencesRojas. (2020). Producción más limpia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835815spa
dc.relation.referencesRuiz, P. (2017). La contaminación ambiental, antecedentes, actividades y noticias. Obtenido de https://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/libro_la_contaminacion_ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesSalabarria, V. (2019). Metodología de producción más limpia en la industria azucarera. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/centro-azucar/articulo/metodologia-de-produccion-mas-limpia-en-la-industria-azucareraspa
dc.relation.referencesSalazar, P. R. (2021). Uso racional del agua en la industria azucarera. Obtenido de https://www.avance.eeaoc.gob.ar/?articulo=el-agua-que-somosspa
dc.relation.referencesSandoval. (2019). Producción más limpia . Obtenido de C:/Users/JURANI/Downloads/ojsub,+Producción+Más+Limpia-+una+revisión+de+aspectos+generales%20(9).pdfspa
dc.relation.referencesSuarez. (2019). Estrategias para la producción más limpia en el sector de Cacao y caña panelera en el Valle del Cauca bajo el marco del plan nacional de negocios verdes de Colombia. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11611/T08904.pdf;jsessionid=E09479656FC837EB6FC5334A22D310C4?sequence=5spa
dc.relation.referencesSuárez. (2019). Estudio de generación de residuos de manejo especial para la elaboración del plan de manejo de residuos del ingenio azucarero Adolfo López Mateos OAXACA. Obtenido de https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/07/456-Mexico-oral.pdfspa
dc.relation.referencesUN GLOBAL COMPACT. (2020). ODS 12 Producción y consumo responsable. Obtenido de https://www.pactomundial.org/ods/12-produccion-y-consumo-responsables/#:~:text=El%20ODS%2012%20pretende%20cambiar,disminuir%20la%20generaci%C3%B3n%20de%20desechosspa
dc.relation.referencesVelasco, G. H. (2017). Residuos orgánicos de la agroindustria azucarera. Obtenido de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/56/52/88spa
dc.relation.referencesYara. (2023). Caña de azúcar. Obtenido de https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/cana-de-azucar/amaraillamiento-de-hojas-viejas-en-cana-de-azucar-y-nutricion-vegetal/spa
dc.relation.referencesYara. (2023). Nutrición vegetal, Caña de azúcar. Obtenido de https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/cana-de-azucar/la-produccion-mundial-de-cana-de-azucar/spa
dc.contributor.orcidSandra Santacoloma Londoño [0000-0002-7997-3512]spa
dc.contributor.orcidMaría Eugenia Buitrago González [0000-0002-3242-9421]spa
dc.subject.keywordsProductioneng
dc.subject.keywordsIndustryeng
dc.subject.keywordsIngenuityeng
dc.subject.keywordsprogrameng
dc.subject.keywordsMonitoringeng
dc.subject.keywordsStrategieseng
dc.description.abstractenglishThe mill under study is a company with more than 24 years in the market, dedicated to the cultivation of sugar cane, processing and production of sugar, which is distributed nationally and internationally. The development of this project was carried out in the area of factory and cane yard of the mill under study and aimed to develop a cleaner production program -PML- in the areas of factory and cane yard of a sugar industry located in the department of Cauca, as a contribution to ODS 12: Responsible production and consumption. The methodological stage of this project was divided into 4 phases: 1) consolidation of the PML committee in the sugar industry with responsible, roles and activities to be developed, 2) Elaboration of the environmental diagnosis to identify the critical situations of the areas under study, 3) formulate projects that include the cleaner production alternatives selected through a decision-making matrix and 4) Monitoring and evaluation strategies after the implementation of the cleaner production program. Initially, the commitment of the business management and the employees of the mill under study was assured, this in order to guarantee the starting point of this project, which brought with it the consolidation of the PML committee and the identification of responsibilities, roles and activities to be used, from there through tours of the study areas, interviews and information collected, the environmental diagnosis was elaborated which had the purpose of identifying the critical situations of the study area, with phase two complete gave way to the formulation of projects that included PML strategies already selected in phase 2, through a decision-making matrix, with the help of PML committee, Finally, monitoring and evaluation strategies were proposed, in order to verify compliance with the activities for the implementation of the PML program, it is important that the PML committee and the person in charge of monitoring and control of the project, have an environmental level preparation and experience in the areas under study, in case at any time there is a deviation or failure in the implementation of the PML program and quick and accurate decisions need to be made.eng
dc.title.titleenglishCleaner production program -PML- in the cane yard and factory areas of a sugar industry located in the department of Cauca, as a contribution to SDG 12: responsible production and consumptionspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION