Show simple item record

dc.contributor.advisorHernandez Trujillo, Yanier Alberto
dc.contributor.authorRojas Garcia, Nathalia
dc.contributor.authorRodriguez Martinez, Angie Natalia
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-10-24T22:04:54Z
dc.date.available2023-10-24T22:04:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3697
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractEl estudio aborda la industria cosmética, cuyo impacto en la sociedad contemporánea va más allá de la mera estética, influyendo en las tendencias culturales y las preferencias individuales. En este contexto, Tuluá, una ciudad comprometida con la belleza y la moda, se convierte en un punto focal de oportunidades comerciales en el sector de los cosméticos. Este análisis tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de importar y comercializar productos cosméticos en Tuluá, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para alcanzar este propósito, se siguen varios pasos clave. En primer lugar, se selecciona el mercado internacional que ofrece las mejores perspectivas para la importación de productos cosméticos a Colombia. A continuación, se identifican los requisitos técnicos y regulatorios necesarios para llevar a cabo esta importación, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes. Posteriormente, se analizan las oportunidades de negocio específicas para el segmento de cosméticos en Tuluá, teniendo en cuenta las tendencias y preferencias locales. El estudio utiliza un enfoque basado en la recopilación y análisis de datos pertinentes, así como en la consulta de fuentes confiables de la industria cosmética. La metodología abarca desde la investigación de mercados internacionales hasta el análisis financiero en profundidad. Los resultados obtenidos revelan un panorama alentador para la industria de los cosméticos en Tuluá, respaldado por el crecimiento constante del sector a nivel mundial y la evolución de las preferencias de los consumidores. Los indicadores financieros clave, como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), subrayan la viabilidad financiera de importar y comercializar productos cosméticos en la región. La relación Beneficio-Costo (B/C) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) fortalecen aún más esta perspectiva positiva.spa
dc.description.tableofcontentsGlosario / Resumen / Introducción / 1. Antecedentes / 2. Planteamiento del problema / 2.1 Formulación del problema / 2.2 Sistematización del problema / 3. Objetivos / 3.1 Objetivo general / 3.2 Objetivos específicos / 3.3 Alcance de la investigación / 4. Justificación / 5. Marco de referencia / 5.1 Marco teórico / 5.1.1 Comercio internacional / 5.1.2 Análisis del entorno de los negocios / 5.1.3 Cadenas de suministro y logística / 5.1.4 Estrategias de marketing / 5.1.5 Viabilidad financiera / 5.2 Marco conceptual / 5.3 Marco legal / 6. Tipo de investigación / 6.1 Tipo de estudio / 6.2 Enfoque / 6.3 Método de estudio / 6.4 Fases de la investigación / 7. Selección del mercado internacional que ofrece mejores posibilidades para la importación de productos cosméticos a Colombia / 7.1 Análisis del mercado internacional de productos cosméticos / 7.1.1 Evolución reciente del sector cosméticos a nivel global / 7.1.2 Perspectivas del sector cosméticos a nivel global / 7.2 Exportaciones mundiales de cosméticos / 7.3 Caracterización de las importaciones productos cosméticos en el mercado colombiano / 7.4 Selección del país que ofrece las mejores posibilidades de importación de productos cosméticos a Colombia / 8. Requerimientos técnicos para importar productos cosméticos a Colombia / 8.1 Pasos para importar mercancías a Colombia / 8.2 Importación de cosméticos desde Estados Unidos a Colombia / 8.2.1 Identificación de la subpartida arancelaria / 8.2.2 Modalidad de importación / 8.2.3 Actores y entidades en el proceso de importación / 8.2.4 Término de Comercio Internacional Incoterms para importaciones de cosméticos / 8.2.5 Normatividad aduanera / 8.2.6 Proveedores / 8.2.7 Selección del proveedor / 8.2.8 Contrato de compraventa / 8.2.9 Gestión logística internacional para la importación / 9. Oportunidades de negocio para el segmento de cosméticos en Tuluá / 9.1 Mercado de productos cosméticos de Colombia / 9.1.1 El comercio electrónico y el sector cosméticos en Colombia / 9.2 Oportunidades de negocio en Tuluá / 9.2.1 Segmentación del Mercado / 9.2.2 Posicionamiento en el Mercado / 9.3 Plan de Marketing Operativo (Marketing-mix) / 9.3.1 Estrategia de producto / 9.3.2 Estrategia de precios / 9.3.3 Estrategia de comunicación / 9.3.4 Estrategia de promoción y distribución / 10. Viabilidad financiera de la importación de productos cosméticos para comercializar en Tuluá / 10.1 Cálculo de datos / 10.1.1 Hipótesis del plan de negocio / 10.1.2 Estimación de ingresos / 10.1.3 Estimación de costos / 10.1.4 Estimación de inversiones / 10.1.5 Estimación de financiación / 10.1.6 Políticas de circulante / 10.2 Análisis económico-financiero del plan de negocios / 10.2.1 Punto muerto / 10.3 Cálculo de la viabilidad financiera / 11. Conclusiones / 12. Recomendaciones / Bibliografíaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent155 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleEstudio de viabilidad para importar productos cosméticos para comercializar en Tuluáspa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programComercio Internacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contablesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Comercio Internacionalspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalImportaciónspa
dc.subject.proposalCosméticosspa
dc.subject.proposalViabilidadspa
dc.subject.proposalComercializaciónspa
dc.subject.proposalEstudio de viabilidadspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.relation.referencesDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesDíaz, H., García, R., & Porcell, N. (2008). Las pymes: costos en la cadena de abastecimiento. Obtenido de Revista Escuela de Administración de Negocios: http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=20611455002spa
dc.relation.referencesEMR. (2023). Perspectiva del Mercado de Cosméticos. Obtenido de Informes de Expertos: https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-cosmeticosspa
dc.relation.referencesGaspar, I. (2019). En 2023 la industria cosmética generará 800.000 millones. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/status/noticias/10233767/12/19/En-2023-la- industria-cosmetica-generara-800000-millones.htmlspa
dc.relation.referencesGonzález, T. (2022). La balanza comercial internacional de cosméticos colombianos cerró 2021 con creces. Obtenido de Fashion Network: https://pe.fashionnetwork.com/news/La- balanza-comercial-internacional-de-cosmeticos-colombianos-cerro-2021-con- creces,1371627.html#fashionweek-milan-philosophyspa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2022). El país es uno de los que lidera el sector belleza en la región, con $11 billones anuales. Obtenido de Diario La República: https://www.larepublica.co/empresas/el-pais-es-uno-de-los-que-lidera-el-sector-belleza- en-la-region-con-11-billones-anuales-3401696spa
dc.relation.referencesHernández, L. (2015). Plan de negocios para la creación de la empresa importadora y distribuidora de fragancias y productos cosméticos naturales Parfum&cosmetics SAS distribuidora de fraga. Obtenido de Universidad de La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1068&context=finanzas_comerc iospa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Babtista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesKotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Madrid: Pearson Prenticehall.spa
dc.relation.referencesKrugman, P., & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: teoría y política. Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesLegiscomex. (2012). Cosméticos y aseo personal en Colombia. Inteligencia de mercados, clasificación de la industria. Obtenido de Inteligencia de Mercados-Cosméticos y Aseo personal en Colombia: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/clasificacion%20de%2 0la%20industria.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, D., & Giraldo, S. (2021). Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de maquillaje a base de extractos naturales en el Valle de Aburrá. Obtenido de Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/31109/Daniela_MartinezAgudelo_ 2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesMontenegro, A. (2015). Estudio del marco legal del sector cosméticos y subsistema de calidad - comparación internacional. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=482d01af-72fe- 4287-bf51-17edac0bbbc5spa
dc.relation.referencesMora, L. (2008). Gestión logística integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesNieto, E. (2020). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos cosméticos y lencería personalizada en la ciudad de Bogotá DC. Obtenido despa
dc.relation.referencesFundación Universidad de América: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7921/1/3131688-2020-1-II.pdfspa
dc.relation.referencesOrús, A. (2023). Evolución anual del tamaño del mercado cosmético a nivel mundial entre 2022 y 2030. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/561314/tamano-del- mercado-cosmetico-a-nivel- mundial/#:~:text=En%202022%2C%20el%20tama%C3%B1o%20del,millones%20a%20 cierre%20de%202030.spa
dc.relation.referencesOrús, A. (2023). Tasa de crecimiento anual del sector de la cosmética en el mundo desde 2004 a 2022. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/601048/porcentaje-de- crecimiento-anual-en-cosmetica-2004/spa
dc.relation.referencesPearson, D. (2016). Las 20 P del Marketing. México: Grupo Editorial Patria.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2022). Colombia, un referente de cosméticos, belleza y salud. Obtenido de Diario Portafolio: https://www.portafolio.co/tendencias/lujo/colombia-un-referente-de- cosmeticos-belleza-y-salud-568519Pearson, D. (2016). Las 20 P del Marketing. México: Grupo Editorial Patria.spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2019). Las colombianas gastan $1,2 millones al año en cosméticos. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusteres/Cluster-de- Cosmeticos/Noticias/2019/Febrero-2019/Las-colombianas-gastan-1-2-millones-al-ano- en- cosmeticos#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Federaci%C3%B3n,1%2C2%20m illones%20al%20a%C3%B1o.spa
dc.relation.referencesRicardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. México: Pirámide.spa
dc.relation.referencesSafe. (2019). Análisis de competitividad del sector cosméticos e Ingredientes naturales. Obtenido de Unido.org: https://www.unido.org/sites/default/files/files/2019- 02/An%C3%A1lisis_de_competitividad_internacional_del_sector_cosm%C3%A9ticos_e _ingredientes_naturales_0.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Legal. (2020). Registro Sanitario de Cosméticos en Colombia. Obtenido de Servicio Legal: https://serviciolegal.com.co/registro-sanitario-de-cosmeticos-en- colombia/#:~:text=Para%20fabricar%2C%20comercializar%2C%20importar%20o,alfan um%C3%A9rico%20expedido%20por%20el%20INVIMA.spa
dc.relation.referencesStatista. (2023). Importaciones de cosméticos y productos de cuidado personal en Colombia en 2020, por categoría. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/1320277/colombia-valor-de-importacion-de-productos- de-belleza-e-higiene-por-categoria/spa
dc.relation.referencesSteimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htmspa
dc.relation.referencesTrade Map. (2023). Lista de exportadores para el producto seleccionado. Obtenido de Trade Map: https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c3 401%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1spa
dc.relation.referencesTrout, J. (2005). Branding can't exist without positioning. New York: Advertising Age.spa
dc.relation.referencesVélez, I. (2002). Decisiones de inversión. Enfocado a la valoración de empresas. Bogotá: CEJA.spa
dc.contributor.orcidYanier Alberto Hernández Trujillo [0000-0001-6286-4865]spa
dc.description.abstractenglishThe study addresses the cosmetics industry, whose impact on contemporary society is beyond mere aesthetics, influencing cultural trends and preferences individual. In this context, Tuluá, a city committed to beauty and fashion, is becomes a focal point for business opportunities in the cosmetics sector. This The main objective of the analysis is to evaluate the viability of importing and marketing products cosmetics in Tuluá, located in the department of Valle del Cauca, Colombia. To reach For this purpose, several key steps are followed. First, the market is selected international that offers the best prospects for the import of cosmetic products to Colombia. Below, the technical and regulatory requirements necessary to carry out this import, guaranteeing compliance with current regulations. Subsequently, the specific business opportunities for the segment of cosmetics in Tuluá, taking into account local trends and preferences. The study uses an approach based on the collection and analysis of relevant data, as well as consultation of Reliable sources of the cosmetic industry. The methodology ranges from the investigation of international markets to in-depth financial analysis. The results obtained reveal an encouraging outlook for the cosmetics industry in Tuluá, supported by the constant growth of the sector worldwide and the evolution of customer preferences. consumers. Key financial indicators, such as Net Present Value (NPV) and Rate Internal Return Tax (IRR), underline the financial viability of importing and marketing cosmetic products in the region. The Benefit-Cost (B/C) relationship and the Period of Investment Recovery (PRI) further strengthen this positive outlook.eng
dc.title.titleenglishFeasibility study to import cosmetic products to market in Tuluaspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION