Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC
Abstract
La incorporación de la perspectiva de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres como parte del proceso de construcción de paz para terminar un conflicto de más de 60 años, afianzó la inclusión y rol transversal del enfoque de género en todos los aspectos: sociales, políticos, económicos y culturales, con miras al reconocimiento de la mujer como un ser transformador de sus realidades, que ha luchado por la reivindicación de sus garantías individuales y colectivas, procurando la paz a través de la resiliencia y el perdón social, aún mucho antes de iniciarse este proceso con las FARC-EP en Colombia. El camino para la inclusión de la perspectiva de género no fue fácil, pero se logró gracias a la participación activa de las mujeres en el proceso de negociación con un protagonismo destacado que permitió a este grupo poblacional tener asiento en las mesas de negociaciones, generando propuestas e iniciativas para la restauración de sus derechos, reclamando una justicia restaurativa consiente de la necesidad de efectivizar el acceso a ella y promoviendo la participación ciudadana incluyente, la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento político y económico, para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas