Condiciones de trabajo en recolectores de café de la vereda “La María”, ubicada en el corregimiento de la Tulia, en el municipio de Bolívar en el Valle del Cauca en el año 2018
Date
2019Author
Gil Puerta, Juan Bernardo
Grajales Ramírez, Héctor Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
La María, es una vereda del municipio de Bolívar, en la cual se destaca por su economía en el cultivo de café, representada principalmente por el trabajo informal por parte de campesinos recolectores en pequeñas fincas productoras de café.
La caficultura en Colombia es un renglón importante de la economía, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros existen en Colombia 550.000 familias cafeteras, aportando así, un gran número de trabajadores para la agricultura del país, de estos, su gran mayoría hacen actividades de recolección del café, de manera manual y en terrenos con altas pendientes, con exposición a las inclemencias climáticas como alta radiación solar y lluvias, presencia de serpientes e insectos venenosos, levantamiento de cargas, movimientos repetitivos, posiciones forzadas y posición bípeda permanente, entre otras, lo cual genera que el oficio del recolector de café tenga innumerables factores de riesgo que pueden conducir a accidentes y/o enfermedades laborales, sumándose a esto la precariedad en la forma de su contratación.
Dado lo anterior, este trabajo de grado tratara de determinar las condiciones de trabajo de los recolectores de café de esta zona, iniciando con la caracterización socio demográficamente la población, seguido de la evaluación de riesgos de su trabajo y por último con la propuesta de acciones para la mejora de condiciones de trabajo.
Para la caracterización sociodemográfica se utilizó como instrumento una encuesta del Ministerio de Protección Social que sirvió para recolectar información sociodemográfica, condiciones de seguridad y salud, y condiciones ambientales del lugar de trabajo; para la identificación de peligros y valoración de riesgos se utilizó como metodología la Guía Técnica Colombiana GTC-45 del 2012; y la propuesta de acciones de mejora se basó en los resultados de la valoración de riesgos.
Se obtuvo como resultado la caracterización de la población en la cual se incluyeron variables como sexo, edad, nivel de escolaridad, estado civil, afiliación a seguridad social, tasa de accidentalidad, entre otros, como principales riesgos de la actividad de recolección se obtuvieron: A. riesgo biológico por presencia de caninos y felinos vectores, roedores y animales ponzoñosos, virus y bacterias presentes en el ambiente, ricketsias. B. Riesgo biomecánico por posturas prolongadas, movimientos forzosos para recolectar granos a ras de piso o en las partes altas del árbol a 1,80 m, movimientos repetitivos recolectando el café con las manos y manipulación manual de cargas mayor a 25 kg. C. Riesgo por condiciones de seguridad, debido a terrenos agrestes y empinados con superficies resbalosas e inestables. D. Riesgo por condiciones de seguridad, por recolección manual (desgranando el árbol) del grano del palo de café.
Para el control de estos riesgos se elaboraron como propuesta los siguientes programas: programa de estilos de vida saludable, programa de prevención de consumo alcohol, tabaco y sustancias psicoactiva, programa de prevención frente al riesgo biológico, programa de prevención de lesiones musculo esqueléticas, programa de cuidado de manos, programas de manejo ambiental, programa para el manejo de la exposición a condiciones climáticas y programa de prevención de caídas.
Descripción
ilustraciones, gráficos, tablas