Show simple item record

dc.contributor.advisorLozano Pulido, Paula Andrea
dc.contributor.authorCancelado Páez, Yenny Andrea
dc.contributor.authorYepes Peláez, Leidy Lorena
dc.coverage.spatialTuluá, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-11-14T23:11:57Z
dc.date.available2023-11-14T23:11:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3866
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablasspa
dc.description.abstractMétodo: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo que se hizo a 30 trabajadores del área de producción de la empresa textil, a los cuales se les realizó tres encuestas; perfil sociodemográfico, cuestionario nórdico y el método de evaluación ergonómica (ERIN), donde la principal variable a estudiar eran las alteraciones musculo esqueléticas de los trabajadores frente a las condiciones de trabajo. Resultados: En la caracterización sociodemográfica de la población los resultados obtenidos fueron: el 60% que prevalece es el género femenino y un 40% el masculino. El 54% se encuentra en edades de los 40 a 60 años edad y el 46% entre 20 a 39 años de edad, con una antigüedad del 27% entre 7 a 10 años en la empresa y en un 60% correspondiente entre 1.5 años a 6 años. Con una contratación a término indefinido del 67% de la población trabajadora. En el cuestionario nórdico las principales afectaciones corresponden a la zona lumbar, cuello y muñeca, en donde el área lumbar presenta un 80% de mayor proporción debido a que no se generan cambios en el puesto de trabajo, en un 70% se obtiene que no han recibido tratamiento, con una etiología variable en un 27% causada por el estado de las sillas, en un 20% por mala postura durante la jornada de trabajo y en 10% por movimientos repetitivos de los empleados, lo cual ha generado duraciones de las molestias en un 33% de 1 a 7 días, de 8 a 30 días en un 27% y siempre en un 3%, esto con intensidades predominantes nivel 3 en el 33% de los trabajadores y nivel 2 en el 20% lo que conlleva a la ausencia en los puesto de trabajo de 1 a 24 horas en un 33%, 1 a 7 días 17% y 1 a 4 semanas en un 7%. La valoración ergonómica del método ERIN frente al riesgo de carga física arrojo los siguientes resultados: En el tronco el 90% de la población presenta flexión ligera, con una frecuencia de movimiento del 83.3% lo que corresponde a 6-10 veces por minuto. Para el brazo el 50% de los trabajadores presenta flexión ligera, el 80% movimientos regulares con pausas. En la muñeca el 73.3% flexión o extensión ligera, con frecuencia de movimiento del 80% que corresponde a 11-20 veces por minuto y el cuello se obtuvo flexión severa del 80%, con una frecuencia de movimiento del 76.6% correspondiente algunas veces. 14 Al correlacionar todas las variables obtenidas en el estudio se busca por medio del plan de intervención minimizar el riesgo de carga física en las zonas más afectadas como lo son a nivel lumbar, cuello y muñeca, a causa del diseño de las sillas, la mala postura y por los movimientos repetitivos. Todo esto a través de las diferentes actividades programadas con el personal idóneo y pertinente para lograr el beneficio de la seguridad y salud de los trabajadores y así disminuir los índices de ausentismo presentados por las alteraciones musculo esqueléticas y que a su vez influencian en la calidad de los productos y en la productividad de la empresa. Conclusiones: En la aplicación del cuestionario nórdico y el método ERIN los resultados presentaron correlación entre las zonas más críticas a intervenir las cuales fueron el área lumbar, el cuello y la muñeca, en las cuales se basó el plan de intervención para formular estrategias y actividades que promuevan la prevención y promoción de los trastornos musculoesqueléticos en la población trabajadora del área textil.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.extent82 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titlePlan de intervención ergonómico frente al riesgo de carga física en el área de producción en una empresa textil en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, en el año 2019spa
dc.typebachelor thesisspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)*
dcterms.audiencePúblico generalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.publisher.programEspecialización en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.instnameInstname:Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.rights.localCerradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.proposalErgonomíaspa
dc.subject.proposalRiesgo de carga físicaspa
dc.subject.proposalTrastornos musculoesqueléticosspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.coverage.cityTuluáspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradospa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEspecializaciónspa
dc.contributor.orcidPaula Andrea Lozano Pulido [0000-0002-0326-7275]spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca

Unidad Central del Valle del Cauca - Carrera 27A No. 48 - 144 - Tulua - Valle del Cauca - Colombia - Tel: +57 (60 2) 2242202 ext. 159 biblioteca@uceva.edu.co |  Contact Us


Sujeta a Inspeccion y Vigilancia por parte del Ministerio de Educacion Nacional

VIGILDADA MINEDUCACION